• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Bichos rojos en las plantas: Guía completa con fotos

  • Tomates Ecológicos: variedades y consejos para cultivarlos
  • Cómo podar una planta de pimiento paso a paso: Cuándo podar

Publicado: 22/01/2017 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero14 Comentarios

¡Hola agrohuerters! ¿Qué tal va la misión de controlar las plagas del huerto? Hoy, voy a hablaros sobre los principales bichos rojos que nos podemos encontrar, cómo identificarlos y aprender a controlarlos. Algunos de ellos, como las mariquitas, son beneficiosos y os enseñaremos cómo criarlas en vuestras casas.

Bichos rojos en el huerto: Pyrrhocoris apterus
Bichos rojos en el huerto: Pyrrhocoris apterus

Contenidos

  • Chinches rojos en las plantas
  • Chinche de la col
  • Chinche punteada
  • Chinche de la malva arbórea, zapatero o San Antonio
  • Chinche de campo
  • Chinche rayada
  • Hormigas rojas en las plantas
  • Araña roja o ácaro rojo
  • Bichos rojos beneficiosos: Mariquitas
  • Referencias

Chinches rojos en las plantas

Los chinches pertenecen al orden de los hemípteros y se caracterizan por tener las alas cruzadas en reposo. Su aparato bucal es picador-chupador y pueden ser fitófagos, depredadores o parásitos.

La mejor prevención será respetar el calendario de cultivos, los marcos de plantación y las rotaciones necesarias. Sin embargo, una vez instalados podemos emplear tratamientos a base de jabón potásico o aceite de neem.

Si hablamos de bichos rojos, no podemos olvidar a los chinches debido a la gran variedad de especies que hay de este color. A continuación os presento las más importantes:

Chinche de la col

Esta especie de chinche ataca principalmente a las crucíferas. En las hojas de las plantas se forman unos circulitos amarillos debido a las picaduras que realiza. En verano presenta una coloración más clara que en invierno.

Chinche punteada

Si nos encontramos una chinche con puntitos, sin duda se trata de Graphosoma semipunctatum.

Chinche punteada (Graphosoma semipunctatum)
Chinche punteada (Graphosoma semipunctatum) Fuente: naturalezaaragonesa.com

Chinche de la malva arbórea, zapatero o San Antonio

Lo más característico de este chinche es su carácter gregario (pueden estar cientos de zapateros juntos). Sin embargo, sus daños no son muy graves para los cultivos. Cabe destacar su especial gusto por algunas semillas de malváceas y pueden afectar a la coliflor o al repollo entre otros.

Chinche de campo

No debemos confundirla con la anterior especie. Para diferenciar unas de otras, hay que fijarse en que esta especie tiene un punto blanco en la mitad de la membrana. Afecta principalmente a especies como el sorgo y al sésamo.

  • Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos
    MAS EN AGROHUERTO
    Criar insectos beneficiosos en el huerto: El hogar de los insectos

Chinche rayada

Tanto la chinche punteada como la chinche rayada presentan estos colores y formas para avisar a sus depredadores de su mal sabor. Se puede diferenciar bien por las rayas que presenta en todo su cuerpo.

Chinche rayada (Graphosoma lineatum)
Chinche rayada (Graphosoma lineatum)

Hormigas rojas en las plantas

Las hormigas rojas, también conocidas como hormigas de fuego, no son realmente preocupantes para nuestros cultivos, pero al igual que las hormigas negras pueden provocar daños de forma indirecta atrayendo a otros insectos como los pulgones.

Hormiga roja con pulgones
Hormiga roja con pulgones

Araña roja o ácaro rojo

Aunque se conoce como araña roja, se trata de una especie de ácaro. Recordad que no debemos confundir a los ácaros con los insectos. Los ácaros tienen 8 patas, al contrario que los insectos que tienen 6. Suelen ser generalistas y afectan principamente a la vid, cultivos hortícolas u ornamentales. Se localizan en el envés de las hojas y se identifican por presentar unas manchas oscuras en los laterales y gran cantidad de sedas.

En cuanto a su control, os dejo un enlace donde explicamos cómo combatir la araña roja en el huerto.

  • Cultivar aromáticas: Qué plantas aromáticas poner en macetas
    MAS EN AGROHUERTO
    Cultivar aromáticas: Qué plantas aromáticas poner en macetas

Una de las especies más conocidas es Tetranychus urticae.

Tetranychus urticae o araña roja
Tetranychus urticae o araña roja. (Fuente: INRA)

Bichos rojos beneficiosos: Mariquitas

Las mariquitas pertenecen a la familia de los coccinélidos (orden: coleópteros). Son un tipo de insectos muy conocidos por su característico color rojo y sus pequeños puntos negros. A parte de pasear por nuestros dedos, las mariquitas se consideran uno de los principales enemigos naturales al alimentarse de insectos perjudiciales para nuestro huerto. Por ello, una buena idea para luchar contra las plagas de pulgones, mosca blanca o ácaros es soltar mariquitas en nuestro huerto. Si estáis en una zona dónde no hay mariquitas, os dejamos el enlace de un vídeo de AgrohuertoTV donde os explican dos compañeros cómo hacer un fantástico criadero de mariquitas.

Mariquita a punto de comerse a un pulgón. (Bichos rojos beneficiosos).
Mariquita a punto de comerse a un pulgón. (Bichos rojos beneficiosos).

Sin embargo, la mariquita no presenta el mismo aspecto a lo largo de su vida. Los huevos se caracterizan por ser amarillos y alargados. De los huevos nacen las larvas (también devoran pulgones), a menudo con pelos o espinas. A continuación, se pasa al estado de pupa (obtecta) en hojas y por último, a su estado más conocido que es el estado adulto. Os dejo una foto de su ciclo biológico para que os familiaricéis con sus otros estados:

Aquí observamos las diferentes fases por las que pasa la mariquita.
Aquí observamos las diferentes fases por las que pasa la mariquita. Fuente: uvg.edu.gt

Si vuestro problema no son los bichos rojos pero sí de otros colores podéis echar un vistazo a otros artículos sobre: bichos verdes, bichos blancos y los bichos en la tierra.

Referencias

  • Durak, D., Kalender, Y. (2009). Fine structure and chemical analysis of the metathoracic scent gland secretion in Graphosoma lineatum (Linnaeus, 1758) (Heteroptera, Pentatomidae), Comptes Rendus Biologies, 332 (1), 34-42.
  • Elliott, N.C., Kieckhefer, R.W., Beck, D. 2000. Adult Coccinellid Activity and Predation on Aphids in Spring Cereals. Biological Control, 173, 218–226.
  • Zhao, Z., Hui, C., Li, B. (2015). Effects of agricultural intensification on ability of natural enemies to control aphids. (April).

Espero que os haya gustado el artículo y que os sirva como una guía para poder identificar a los principales bichos rojos que aparecen en el huerto. Os recuerdo que podéis mandarnos fotos en los comentarios si tenéis alguna de estas plagas o contarnos vuestras experiencias.

Un saludo a todos y pasad un buen día 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo Entutorar y Podar Pepinos: Guía completa con fotos Cómo Entutorar y Podar Pepinos: Guía completa con fotos ¡Hola a todos agrohuerters! En muchas ocasiones, el éxito de una buena producción se basa [...]
  • Cómo cultivar Patatas en bolsa: Consigue las mejores Papas en bolsa Cómo cultivar Patatas en bolsa: Consigue las mejores Papas en bolsa Hola Agrohuerters, ¿Alguien dijo alguna vez que no puedes cultivar patatas en tu terraza? A [...]
  • 5 Razones para tener tu Huerto en Macetas: No te lo pienses más 5 Razones para tener tu Huerto en Macetas: No te lo pienses más Muy buenas a todos Agrohuerters, hoy quería comentaros un poco qué beneficios aportan para nuestra [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Bichos rojos en las plantas: Guía completa con fotos

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Plagas y enfermedades del Maíz: Guía completa con fotos Plagas y enfermedades del Maíz: Guía completa con fotos ¡Hola a todos agrohuerters! La semana pasada vimos cómo cultivar maíz en el huerto ecológico. [...]
  • Plaguicidas Orgánicos para el Huerto Ecológico: 7 Plaguicidas Naturales Plaguicidas Orgánicos para el Huerto Ecológico: 7 Plaguicidas Naturales ¿Qué son los plaguicidas naturales y los plaguicidas orgánicos? ¿Cuáles son los plaguicidas orgánicos más usados? [...]
  • Enfermedades del limonero: hojas amarillas, manchas marrones... Enfermedades del limonero: hojas amarillas, manchas marrones... ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender un poco más [...]
  • 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto Este artículo de soluciones para combatir el pulgón lo escribimos para tratar de ayudaros en [...]
  • Hierbabuena: Plagas y Enfermedades más importantes Hierbabuena: Plagas y Enfermedades más importantes ¡Hola agrohuerters! Seguimos con las plantas aromáticas. Después de identificar las principales plagas y enfermedades [...]
Comentarios
  1. fer

    27 enero 2021 at 22:54

    Hola!! he encontrado una especie de chinche creo en mis plantas de tomate, trate de sacar los que pude manualmente y podar las tomateras, sabrás de qué insecto se trata ?

    Responder
    • Fernamek

      30 enero 2021 at 19:38

      Por lo que averigüe podría ser Nezara viridula en estado de ninfa

      Responder
      • Lucia Muñoz

        19 marzo 2021 at 12:48

        Efectivamente, es una ninfa de algún tipo de chinche de campo. Gracias Fernamek!

        Responder
    • Lucia Muñoz

      19 marzo 2021 at 12:50

      Hola Fer! Disculpa el retraso… me ha sido imposible poner al día los comentarios durante este último tiempo… espero que hayas podido acabar con los insectos antes de que se convirtieran en plaga…
      Hiciste bien porque lo primero es la eliminación manual. Además, puedes usar otros métodos de lucha integrada para eliminar las chinches de campo, como insecticidas biológicos con hongos Beauveria bassiana o Bacillus Thuringiensis u otros pesticidas ecológicos como el aceite de neem o el purín de ortiga. También hay plantas como la albahaca o la capuchina que puedes plantar alrededor de las plantas del huerto para ahuyentar a esta plaga.
      Espero que sirva de ayuda! Un saludo

      Responder
  2. Rey Varela

    2 septiembre 2020 at 20:36

    Excelente información como hago para obtener contenido que suben
    Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 octubre 2020 at 14:23

      Hola Rey! Graciaaaas! 🙂 🙂 Me alegro de que te guste el Blog! De momento no se pueden descargar nuestros artículos (todo se andará….) pero puedes acceder siempre a todos los posts desde tu tablet, smartphone o laptop e imprimir las páginas completas si dispones de impresora en casa..
      Gracias por leernos! Un abrazo

      Responder
  3. Sonia

    27 marzo 2018 at 23:33

    Hola. Me podríais ayudar?
    Tengo una casa de madera en Guadalajara. Y cuando he vuelto después del invierno, par mi desgracia, tengo una plaga de zapateros.
    Cómo podría desacerme de ellos?
    No tengo gran cultivo. Solo unos pocos árboles frutales. Pero los zapateros se han instalado en la casa no en los arboles

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 marzo 2018 at 19:29

      Hola Sonia! Si lo que quieres es un remedio ecológico y no rociar tu casa con químicos puedes probar con algún insecticida ecológico de amplio espectro, como el aceite de neem o azadiractina. Espero que puedas acabar con ellos! Un saludo

      Responder
  4. Ernesto

    27 enero 2017 at 15:55

    Pilar, Cuba es un país tropical , la época de invierno es pobre por lo general las temperaturas casi todo el año superan los 30 grado mi pregunta es la siguiente.
    ? Cree usted que el color de las chinches pueda variar en dependencia del clima ¿.Ernesto Gracias.

    Responder
    • pilar

      10 febrero 2017 at 19:13

      Hola Ernesto! Perdón por la tardanza. La verdad es que nunca había oído que las chinches tomen diferente color según la temperatura. En mi opinión, será otra especie diferente la que usted vea en Cuba. Además, hay muchísimos tipos de chinches (de todas las tonalidades). Si alguna vez se encuentra con uno de ellos, intente hacerlo una foto y así la podemos ver entre todos en agrohuerto.
      Un saludo!!

      Responder
  5. Bernnarda

    24 enero 2017 at 2:12

    Que interesante, recuerdo haber visto algunas de las chinches de las primeras imágenes alguna vez pero ahora se que no pueden estar en mis plantas y las mariquitas, siempre habia pensado que había varios tipos porque las amarillas las veía poco ahora se que son las mismas, gracias!!

    Responder
    • pilar

      26 enero 2017 at 18:17

      Hola Bernnarda! Siempre es un placer leer tus comentarios 🙂 Existen varias especies de mariquitas en la naturaleza, pero lo que quería resaltar en el artículo es que una misma mariquita no presenta el mismo aspecto a lo largo de su vida. Te dejo el enlace de una página dónde profundizan más en el tema de las mariquitas.
      http://biologia.laguia2000.com/zoologia/las-mariquitas
      Un saludo!!

      Responder
  6. Ernesto

    23 enero 2017 at 15:45

    Hola, Pilar es una información pero muy muy valiosa es bueno conocer tanto las chinches como las mariquitas ambas están presentes hoy en nuestras plantaciones. Ernesto

    Responder
    • pilar

      26 enero 2017 at 18:09

      Hola Ernesto!! Muchas gracias 🙂 Yo hace unos años era incapaz de distinguir unos de otros, pero poco a poco se va cogiendo el truco a estos bichillos. Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   14Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas