• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Barreras naturales: Gestión integrada de plagas y enfermedades

  • Tomates Ecológicos: variedades y consejos para cultivarlos
  • Qué es una Composta casera y Cómo se hace

Publicado: 15/05/2017 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Pilar Otero4 Comentarios

¡Hola agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a aprender algunos métodos de control, como las barreras naturales, para evitar que las plagas y enfermedades consigan entrar en nuestros huertos.

Los caracoles y babosas son una de las plagas más comunes del huerto.
Los caracoles y babosas son una de las plagas más comunes del huerto.

Contenidos

  • ¿Qué es la gestión integrada de plagas?
  • Barreras naturales contra las plagas
  • Otros métodos de la gestión integrada de plagas
  • 1. Métodos mecánicos
  • 2. Métodos físicos
  • 3. Métodos culturales
  • 4. Variedades resistentes
  • 5. Métodos de control biológico
  • 6. Métodos biotécnicos
  • 7. Control químico
  • 8. Medidas legales
  • Referencias

¿Qué es la gestión integrada de plagas?

En artículos pasados hablamos sobre la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Os recuerdo, que la Gestión Integrada de Plagas es una estrategia de control que consiste básicamente en la aplicación racional de la combinación de medidas, de modo que haya un uso mínimo de productos fitosanitarios.

Para la puesta en marcha de esta gestión, se deben aplicar unas medidas determinadas que són:

  • PREVENCIÓN. Las medidas de prevención consisten en utilizar material vegetal sano, manejar adecuadamente el cultivo, mantener el suelo limpio y evitar introducciones de otros cultivos.
  • MÉTODOS DE LUCHA APROPIADOS. Tenemos diferentes métodos de lucha que explicaré un poco más adelante (físicos, mecánicos, culturales, legales, biotécnicos, control biológico,…)
  • MEDIDAS DE VIGILANCIA. Nos permiten controlar si los métodos de lucha están siendo efectivos.

De todos los métodos de lucha que existen, hoy queremos dar un protagonismo especial a las barreras naturales.

Barreras naturales contra las plagas

Las barreras naturales se basan en colocar barreras físicas para evitar que las plagas lleguen a los cultivos. Las barreras pueden estar formadas por plantas adventicias donde se hospedan enemigos naturales o plantas aromáticas repelentes de determinadas plagas. Es un método muy eficaz de control ya que no requiere el uso de ningún producto fitosanitario.

Ejemplo de plantas aromáticas repelentes de insectos:

Pulgones: madreselva, lupino, dedalera, menta u ortigas.

Mosca blanca: caléndula, claveles chinos, tabaco o albahaca.

Nemátodos: tagetes o caléndulas.

  • 5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo
    MAS EN AGROHUERTO
    5 Enraizantes Naturales caseros que puedes hacer tú mismo

Mosquitos: albahaca, citronela o jazmines.

También es eficaz cercar los bancales de lechugas u otras hortalizas de hoja con ceniza o serrín, evitando que los caracoles y babosas puedan llegar hasta ellas. Otra solución es colocar acolchados o mulching para dificultar que las plagas como el escarabajo de la patata puedan acceder al suelo y afectar al cultivo.

Acolchado o mulching con paja.

Otros métodos de la gestión integrada de plagas

1. Métodos mecánicos

Conocemos como métodos mecánicos a aquellos métodos directos o indirectos de capturar o matar insectos de forma inmediata. Pueden ser métodos manuales o con herramientas.

  • Recogida de insectos: consiste en recoger los insectos de forma manual que pueden estar situados en las diferentes partes de nuestras plantas. Por ejemplo, el escarabajo de la patata en las hojas, gusanos en los frutos, tortrícidos en los brotes o insectos de suelo.
  • Descortezado: Consiste en quitar la corteza donde se localiza la plaga para eliminar las formas invernales y dificultar su reproducción.
  • Agua: Se basa en el lavado de las plantas con agua (o con alguna disolución natural que preparemos) para eliminar a los insectos y los frutos dañados.
  • Refugios artificiales para capturar plagas.

2. Métodos físicos

Se emplea un método físico cuando se modifica alguna característica física del ambiente (temperatura, humedad, luz,…) que sea desfavorable para la plaga.

  • Cultivo Melón Piel de Sapo en el huerto: Guía completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Cultivo Melón Piel de Sapo en el huerto: Guía completa
  • Cambios de temperatura
  • Modificación de la humedad
  • Alteración de la atmósfera
  • Mallas (redes, mosquiteras,…)
  • Trampas de luz
  • Sonidos. Los sonidos de que tienen la intensidad muy alta (entre 140-160 dB) pueden matar a los insectos y aquellos entre 100-130 dB pueden repeler a algunos animales como los pájaros.
  • Trampas cromáticas
  • Pinturas insecticidas

3. Métodos culturales

  • Rotación de cultivos
  • Labores
  • Saneamiento (retirar restos de cultivos atacados, restos de poda,…)
  • Cultivos trampa
  • Diversidad de cultivos
  • Estudiar momentos de siembra y recolección

4. Variedades resistentes

La resistencia de plantas a insectos es la capacidad de una variedad de crecer y producir económicamente a pesar de la presencia de la plaga. De esta manera, la planta puede alterar el desarrollo del insecto. La plaga muere o busca otra planta huésped.

5. Métodos de control biológico

El control biológico consiste en emplear organismos vivos para controlar a las plagas. Los organismos que se emplean para control biológico se llaman «enemigos naturales». Un ejemplo de estos enemigos naturales son las mariquitas (que se alimentan de los pulgones) y las arañas.

Avispa de Trichogramma
Avispa de Trichogramma parasitando unos huevos. (Fuente: Wikipedia)

6. Métodos biotécnicos

No causan la muerte inmediata de una plaga pero modifican algún proceso fisiológico o alteran su forma de comunicación. Los métodos biotécnicos más empleados son:

  • Feromonas
  • Atrayentes y Repelentes (aceites esenciales, atrayentes alimenticios,…)

7. Control químico

El control químico, a pesar de seguir siendo el método más usado en el mundo, debe de evitarse siempre que se pueda ya que supone riesgos para la agricultura (Fitotoxicidad, resistencia, efectos secundarios…), para el medio ambiente (sobre la fauna, contaminación del suelo y agua) y para la salud humana.

8. Medidas legales

Las medidas legales son requisitos obligatorios que impone el gobierno para el control de plagas y enfermedades. Para ello, emplea sistemas como la cuarentena, inspección, erradicación o reglamentación de cultivos.

Referencias

  • Erler, F., Ates, A. (2015). Potential of two entomopathogenic fungi, Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae (Coleoptera: Scarabaeidae), as biological control agents against the June beetle, Journal of Insect Science, 15(1), 44.
  • Elliott, N.C., Kieckhefer, R.W., Beck, D. (2000). Adult Coccinellid Activity and Predation on Aphids in Spring Cereals. Biological Control, 173, 218–226.
  • Ortiz-Urquiza, A., Keyhani, N. (2016). Chapter Six – Molecular Genetics of Beauveria bassiana Infection of Insects. Editor(s): Brian Lovett, Raymond J. St. Leger. Advances in Genetics, Academic Press, 94,165-249.

Esto es todo por hoy, podéis dejar vuestras experiencias con estos métodos en los comentarios. ¡Nos vemos en el próximo!

Pasad un buen día 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(7 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Pilar Otero

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Su especialidad es la detección y control de plagas y enfermedades en las plantas. Ha complementado su formación en las tres universidades más prestigiosas de Francia en esta materia (Universidad Montpellier SupAgro, AgroCampus Ouest en Rennes y AgroParisTech en París). Este es su perfil de Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto Hoy vamos a hablar de uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a [...]
  • Preparados Biodinámicos para el Huerto Ecológico Preparados Biodinámicos para el Huerto Ecológico Una de las ideas de Agrohuerto es poder tener un espacio abierto en el que aprendamos los [...]
  • Tipos de Riego | Ventajas de cada Sistema de Riego para la Huerta Tipos de Riego | Ventajas de cada Sistema de Riego para la Huerta El riego de las plantas es uno de los aspectos clave a la hora de [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Barreras naturales: Gestión integrada de plagas y enfermedades

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • 5 Insecticidas Ecológicos Contra Plagas y Enfermedades 5 Insecticidas Ecológicos Contra Plagas y Enfermedades Como os conté en el post anterior, uno de los métodos clave de la lucha integrada [...]
  • Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto Remedios caseros contra las plagas y enfermedades del huerto Hoy veremos cómo hacer remedios caseros para plantas enfermas o con plagas. Los preparados naturales [...]
  • Bichos blancos en la tierra: ¿Hay que eliminarlos? Bichos blancos en la tierra: ¿Hay que eliminarlos? Hola a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a aprender a identificar los [...]
  • Plagas y enfermedades del melón: Guía completa con fotos Plagas y enfermedades del melón: Guía completa con fotos ¡Hola a todos agrohuerters! El artículo de hoy se centrará en las principales plagas y [...]
  • Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar? Manchas marrones en las hojas de las plantas ¿Cómo eliminar? ¡Hola a todos agrohuerters! En ocasiones, cuando nos paramos a observar un poco a nuestras [...]
Comentarios
  1. Iraima Chirinos

    16 mayo 2017 at 12:10

    Saludos, muy bueno el material.
    Tenemos experiencias en el control de plagas y enfermedades con la ortiga y albahaca, en el control de pulgones, babosas y mosquitos.
    La albahaca la utilizamos por siembra directa. En cuanto a la ortiga se combina con otros materiales, suministrando por aspersión sobre el cultivo.

    Responder
    • pilar

      17 mayo 2017 at 16:10

      Hola Iraima! ¡Qué interesante! ¿Y os está resultando eficaz para el control de plagas? Con las ortigas hacéis una especie de purín ¿no?
      Muchas gracias por contarnos vuestras experiencias! Así entre todos aprendemos más.
      Saludos 🙂

      Responder
  2. david almeida

    15 mayo 2017 at 21:36

    Gracias por sus métodos,son muy beneficiosos.
    Me gustaria saber algo sobre controlo de plagas fungicas.
    Gracias.

    Responder
    • pilar

      17 mayo 2017 at 16:06

      Hola David! Gracias a ti por comentar 🙂
      Lo fundamental de las plagas fúngicas es saber identificarlas, pero con un poco de experiencia no tendrás problema. Además, los hongos en el huerto suelen aparecen tras periodos de humedad y altas temperaturas, por lo que en primavera tendrás que poner especial atención.
      Te voy a pasar varios enlaces que hemos escritos relacionados con este tema:
      – Para aprender a identificar los principales hongos del huerto:
      https://www.agrohuerto.com/los-hongos-mas-daninos/
      – Métodos ecológicos para prevenir ataques de hongos:
      https://www.agrohuerto.com/prevencion-y-tratamientos-ecologicos-para-hongos-del-huerto/
      – La cola de caballo funciona muy bien contra este tipo de enfermedades:
      https://www.agrohuerto.com/la-cola-de-caballo/

      Espero que te sirvan de ayuda. ¿Te están afectando en alguna planta concretamente?
      Saludos!!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   4Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas