• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos

  • Cómo Criar Mariquitas en Casa (Catarinas) paso a paso
  • El Huerto Urbano de El Retiro. Un huerto emblemático en Madrid

Publicado: 07/10/2015 - Actualizado: 06/05/2022

Autor: Lucia Muñoz39 Comentarios

¡Hola a todos! Aquí un nuevo artículo sobre las asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales que es importante conocer para cultivar con éxito un huerto ecológico.

Asociación de lechuga y cebolla
Asociación de lechuga y cebolla

Contenidos

  • Asociaciones de cultivos en el huerto
  • Ventajas de las asociaciones de cultivos en el huerto
  • Ejemplos de asociaciones de cultivos beneficiosas
  • 1. LEGUMINOSAS + MAÍZ + CUCURBITÁCEA  (Asociación precolombina)
  • 2.  CEBOLLA + AJO + TOMATE
  • 3. PUERRO + ZANAHORIA + CEBOLLA
  • 4. ESPINACAS + LEGUMINOSAS
  • 5.  LECHUGA + PUERROS
  • 6. FLORES Y AROMÁTICAS + HORTALIZAS
  • Asociaciones de cultivos malas o perjudiciales que deben evitarse

Asociaciones de cultivos en el huerto

Como vimos en la entrada sobre Qué es la agricultura ecológica. Técnicas en huertos urbanos ecológicos que publiqué hace tiempo, este tipo de agricultura tiene una serie de fines, muchos ellos relacionados con la mejora y el cuidado del medio ambiente y de la salud. Para conseguir estos fines se emplean varias prácticas (que también podéis ver en ese post), y una de ellas es aprovechar los efectos positivos de las asociaciones de cultivos beneficiosas. Es decir, poner juntos cultivos «que se llevan bien» o que tienen efectos beneficiosos sobre los otros.

En otro post sobre la Asociación de cultivos ya vimos algunos consejos útiles y asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales para cada planta, pero esta vez voy a ser un poco más específica para que podáis elegir fácilmente una buena asociación para vuestro huerto ecológico.

Asociaciones de cultivos buenas: aromáticas con hortícolas
Asociación de aromáticas con hortícolas

Ventajas de las asociaciones de cultivos en el huerto

  1. Se aprovecha mejor el espacio del suelo y la luz . De ahí que muchas veces se planten juntas especies que crecen horizontalmente con otras que crecen verticalmente. Ejemplo: plantar lechugas  junto cebollas, como hizo Antonio en su huerto, del que os dejo esta imagen.Una buena asociación de cultivos o asociación beneficiosa es la de cebollas y lechugas.
  2.  Disminuye la proliferación de malas hierbas ya quese ocupa de forma más completa el terreno.
  3. Mejoran las condiciones del sustrato y se aprovechan mejor los nutrientes. Algunas especies son mejorantes del terreno y esto favorece que otras que «agotan» más el suelo o necesitan más nutrientes puedan aprovecharse.
  4. Se combaten las plagas porque  la mezcla de plantas «confunde» a las plagas evitando que localicen fácilmente a sus plantas huéspedes o porque se asocian cultivos que repelen plagas con otros que se podrían verse afectados por ellas.
  5. Mejora el aspecto estético del huerto ya que se crea un paisaje lleno de colores y formas distintas.

Ejemplos de asociaciones de cultivos beneficiosas

1. LEGUMINOSAS + MAÍZ + CUCURBITÁCEA  (Asociación precolombina)

Esta es una asociación que ya utilizaban los Mayas del Yucatán hace miles de años. Consiste en sembrar leguminosas (como las judía verdes, el frijol, etc.),  junto a gramíneas (maíz, sorgo…) y cucurbitáceas (calabaza, calabacín, melón…). El ejemplo más conocido es el de judía, maíz y calabaza. También se la conoce como «las tres hermanas».

Calabaza, maíz y judía trepadora creciendo juntas
Calabaza, maíz y judía trepadora creciendo juntas

El maíz servirá de tutor a la leguminosa, ya que ésta trepará por su tallo. A cambio, la planta de judía fijará nitrógeno en el suelo que será absorbido por el maíz y, además, repelerá a gusanos que lo atacan. Ambas darán un poco de sombra a las cucurbitáceas, a las que no les gusta el sol en exceso. Las calabazas, al ser plantas «rastreras», cubrirán los espacios libres en el suelo evitando las malas hierbas y reteniendo la humedad.

La técnica de la rotación de cultivos es muy útil y recomendable en el huerto ecológico. Y, si la sigues, al año siguiente deberás plantar en el espacio donde tuviste la asociación precolombina alguna hortaliza de hoja (col, lechuga, acelga, espinaca…) o de raíz (ajo, cebolla, zanahoria, patata…).

2.  CEBOLLA + AJO + TOMATE

La cebolla y el ajo evitan enfermedades que pueden afectar al tomate y también facilitan su crecimiento.

Al año siguiente puedes rotar y poner hortalizas de hoja o abono verde.

  • 11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    11 Soluciones para combatir el Pulgón en el huerto

3. PUERRO + ZANAHORIA + CEBOLLA

Muy recomendable si tienes cultivos en tu huerto que puedan estar afectados por la mosca blanca ya que estas tres hortalizas la repelen. También el puerro repele a la mosca de la zanahoria y viceversa. Además, el suelo quedará totalmente cubierto, como veis en la foto, y se aprovechará mejor el espacio.

Asociaciones de cultivos en el huerto
Asociación de puerros, cebollas y zanahorias (Fuente: sergicaballero.com)

Siguiendo la técnica de la rotación de cultivos, al año siguiente puedes poner en ese bancal hortalizas de hoja, o solanáceas (berenjena, pimiento, tomate…).

4. ESPINACAS + LEGUMINOSAS

Las leguminosas aportarán al suelo los nutrientes que las espinacas necesitan (ésta es una hortaliza bastante exigente).

Como después de las leguminosas el sustrato será rico en nitrógeno, al año siguiente puedes rotar y poner especies con requerimientos más altos como crucíferas o hortalizas de fruto (cucurbitáceas, solanáceas…).

  • Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar
    MAS EN AGROHUERTO
    Manchas en las hojas de las plantas | Por qué aparecen y cómo eliminar

5.  LECHUGA + PUERROS

O lechugas con otras hortalizas de raíz como la cebolla o la zanahoria. El puerro aporta el control biológico, atrayendo a insectos beneficiosos que pueden atacar a insectos plaga. Además, así se combinan hortalizas de raíz y de hoja, de forma que se aprovecha mejor el espacio en el sustrato.

6. FLORES Y AROMÁTICAS + HORTALIZAS

Las plantas con flores (como los tagetes, la caléndula, la capuchina, etc) y las aromáticas (salvia, lavanda, romero, tomillo…) tienen muchas ventajas. No solo alegran el huerto con sus colores, también muchas ayudan a luchar contra plagas y enfermedades o potencian el sabor y el crecimiento de los cultivos. Tenéis algunos ejemplos en las entradas Flores en el huerto y Aromáticas en el huerto: cuáles y por qué.

Asociaciones de cultivos malas o perjudiciales que deben evitarse

No debes mezclar en el mismo bancal o mesa de cultivo hortalizas que compitan entre ellas o cultivos «incompatibles». Algunos ejemplos de asociaciones de cultivos no recomendables son:

  • Cucúrbitaceas con tomate.
  • Berenjena con calabacín.
  • Ajo o cebolla con leguminosas.
  • Girasol con melón o lechuga.

También es importante evitar poner juntas hortalizas de la misma familia ya que tienen requerimientos similares y suelen ser afectadas por por las mismas plagas y enfermedades, por lo que se potenciarán estos ataques.

Si quieres saber más sobre asociaciones de cultivos y otras muchas parejas compatibles e incompatibles, echa un ojo a este post: Asociación de cultivos en el huerto, compatibilidad entre plantas

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 06/05/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(12 votos, media: 4,92 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Control biológico de plagas y enfermedades agrícolas: ejemplos Control biológico de plagas y enfermedades agrícolas: ejemplos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy os vamos a hablar sobre el [...]
  • Cultivar Lechugas en el huerto ecológico: Plantar lechugas con éxito Cultivar Lechugas en el huerto ecológico: Plantar lechugas con éxito Otro post sobre el cultivo de vegetales ecológicos! Esta vez para aprender a cultivar lechugas, una [...]
  • Cultivar Acelgas paso a paso: Siembra, cuidados y cosecha Cultivar Acelgas paso a paso: Siembra, cuidados y cosecha Muy buenas a todos Agrohuerters! En el post y en el vídeo de hoy veremos [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Asociaciones de cultivos buenas y malas en el huerto: Ejemplos

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo alejar a las mascotas del huerto: 6 Consejos prácticos Cómo alejar a las mascotas del huerto: 6 Consejos prácticos Buenas Agohuerters, como bien dice el título de hoy, vamos a hablar sobre cómo alejar [...]
  • Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve? Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve? En este post os voy a hablar un poco del entutorado de plantas en nuestro [...]
  • Cómo preparar el Terreno y hacer Surcos: Guía completa Cómo preparar el Terreno y hacer Surcos: Guía completa Hoy veremos cómo preparar el terreno del huerto y hacer surcos. Viendo los vídeos tan chulos [...]
  • Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Huertos decorativos: La nueva tendencia de huertos en ciudades Aunque el concepto de huerto como tal no ha cambiado, la utilidad de los huertos si [...]
  • Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Cómo cultivar un huerto ecológico: 5 cosas que debes saber Para aquellos que no saben si emprender esta aventura de cultivar un huerto ecológico... ADELANTE! [...]
Comentarios
  1. minuto

    24 agosto 2019 at 13:15

    Hola Lucía:
    ¡Qué gusto leer tus artículos !.
    Me gusta mucho la asociación de cultivos,pues se benefician entre sí.
    ¿Habéis leído los libros de: Peter Wohlleben?.
    Están muy en línea con lo que yo creo que son las plantas.
    He aprendido mucho con sus libros.
    Y, por supuesto con vosotras.
    Un muy grande abrazo de paz.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      30 agosto 2019 at 12:43

      Hola Minuto! Welcome back!! 😉 Muchas gracias por leernos, me alegro mucho de que te gusten los posts 🙂
      No había oído hablar de ese autor, pero muchas gracias por la recomendación!! Por lo que acabo de leer, es un Ingeniero de Montes que escribe sobre temas de ecología y protección ambiental. Habrá que echar un vistazo, sus títulos parecen muy interesantes
      Gracias por la aportación .
      Un abrazo

      Responder
  2. Anxo

    21 agosto 2019 at 11:30

    Hola Lucia,

    Acabo de descubrir tu blog, una maravilla la asociacion de cultivos y compatibilidades.

    Sobre la asoc. precolombina me gustaría saber si valdría por ejemplo: Maíz-guisante-Sandia. (Como es lo que suelo plantar mas y nunca los había combinado).
    Por otro lado, despues de las zanahorias se recomienda leguminosa…¿hay alguna que se pueda plantar en otoño o invierno despues de la cosecha?

    Un saludo y gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 13:27

      Hola Anxo! Muchas gracias por tu comentario! 🙂 Me alegro de que te haya gustado y servido el post!
      Sobre la primera pregunta, la asociación que propones es igual de válida al tratarse de maíz con una leguminosa que trepa y una cucurbitácea, así que irá igual de bien!
      Con respecto a las leguminosas de invierno, muchas variedades de guisantes y habas se pueden cultivar en invierno así que adelante!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 13:27

      Si no te apetece estar tan pendiente puedes sembrar abonos verdes de leguminosas, como la veza, la algarroba… y luego enterrarlos para que fertilicen el suelo. Tienes más información sobre esto en los artículos sobre abonos verdes:
      http://www.agrohuerto.com/abono-verde-para-el-huerto-ecologico/ y http://www.agrohuerto.com/3-abonos-verdes-interesantes/
      Espero que te sirva, un saludo!

      Responder
      • Anxo

        7 septiembre 2019 at 12:55

        PERFECTO, MUCHAS GRACIAS

        Responder
      • Lucia Muñoz

        30 septiembre 2019 at 18:44

        De nada! Me alegro de que te sirva 🙂 Mándanos fotos de la asociación precolombina que plantaste si quieres! Un saludo, gracias por seguirnos

        Responder
  3. macarena

    11 junio 2019 at 18:02

    hola buenas tardes! queria saber los posibles motivos por los que el cultivo de judias dejen de producir al mes, haber me explico, tengo un huerto donde sembre judias, se supone que cuando empiezan a produci suelen estar una media de 3 meses produciendo judias, pues aunque echan pero lleva solo un mes y casi ya no echa nada y muchas torcidas, posibles motivos?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 12:43

      Hola Macarena! Disculpa porque no vi tu comentario y ahora que he ido a contestar el de Anxo de hace un par de días me he dado cuenta de que estaba el tuyo perdona…
      Aunque supongo que llega tarde la respuesta..pero… espero que estés suscrita al comentario y te llegue por si te sirve para el próximo año..
      El tiempo de recolección de las judías depende de la variedad. En plantas pequeñas o de porte bajo la cosecha suele durar un mes y medio o dos, y en variedades de enrame, más grandes, si que se pueden alcanzar los 3 meses… así que eso dependerá del tipo de judías que tengas

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 agosto 2019 at 12:53

      De todas formas, si el crecimiento de las vainas dices que tampoco es el adecuado.. es posible que haya algún otro problema en el cultivo..
      Las vainas de las leguminosas son realmente el pistilo engrosado de las flores, por lo que podríamos buscar ahí la razón del problema… Si no hay flores polinizadas y fecundadas o si las flores se caen o están dañadas,no habrá fruto…
      La caída de las flores se puede deber a cambios bruscos de temperatura, estrés hídrico o falta de riego en el momento de la floración, excesiva bajada de la humedad relativa, etc. (más información sobre la caída de las flores y cómo evitarla en este post: http://www.agrohuerto.com/caida-de-flores/)
      Puedes favorecer la polinización de las flores usando un bastoncillo que acerque el polen a los pistilos, y también será bueno eliminar las hojas viejas (labor de deshojado) para favorecer que se alargue la cosecha.
      Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
  4. Agustina Spector

    9 septiembre 2018 at 16:43

    Hola, como estas? Me gustaria saber que puedo asociar a los citricos y a los ciruelos. Gracias!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 septiembre 2018 at 12:17

      Hola Agustina, pues la verdad es que no sabía muy bien qué responderte… pero he estado investigando y he leído que bajo los ciruelos es positivo plantar ajos, ya que repelen a los gorgojos, una plaga que puede afectar a estos árboles. Los cítricos van bien con caléndula y otras aromáticas capaces de alejar a nematodos.
      En esta página visto que distribuyen gratis un manual para aprender sobre las asociaciones de cultivos con árboles frutales como los que nos comentas (te dejo el link): http://www.agrhumus.com/arboles-frutales-asociaciones-beneficiosas-con-hortalizas/
      Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
    • Lucia Muñoz

      26 septiembre 2018 at 12:19

      ah! Se me olvidaba!! También puedes sembrar en la base del tronco abonos verdes. No son cultivos para comer pero protegerán el suelo y, una vez enterrados, servirán para abonar los árboles! Te dejo el link al post en el que hablé de esto: 3 abonos verdes interesantes para el huerto y los frutales. Espero que te sirva! Un abrazo

      Responder
  5. minuto

    26 julio 2018 at 9:17

    Hola:
    No es para huerto,pero os digo una asociación que me funciona en mis plantas:
    -geranios con un aloe.
    Llevan años juntos,y aunque este año,la humedad está perjudicando a las plantas,los geranios con el alóe,están aguantando muy bien.
    Un abrazo de paz.
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 julio 2018 at 19:10

      Hola Minuto! No te preocupes, en Agrohuerto también hablamos de las plantas del jardín, y nos interesan, por supuesto, plantas con tantos beneficios como el aloe. Gracias por tu aportación 🙂 Un saludo

      Responder
  6. Carola

    20 julio 2018 at 17:56

    Hola Lucía! Muchas gracias por la información que compartes. Quisiera consultar con qué puedo asociar el girasol (además de pepino). Estoy pensando en plantar girasoles contra la medianera, como algo decorativo y quería aprovechar para tener algo que trepe y tape espacios. Qué podría ser?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      9 agosto 2018 at 12:58

      hola Carola, disculpa el retraso, no se por qué no me di cuenta de tu comentario.
      Espero que estés suscrita y que recibas la respuesta en tu mail. si buscas plantas del huerto rastreras que sean compatibles puedes sembrar pepino, calabacín o calabazas pequeñas
      Otra opción es sembrar alguna planta herbácea pequeña, como los tréboles, que te pueden servir como abono verde al final de la temporada, o alguna ornamental tapizante que no sea muy exigente en nutrientes y con raíces no profundas para que no perjudique a los girasoles.
      Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
  7. Marquis

    20 abril 2018 at 10:19

    Hola!me gustaría primeramente felicitarte por tu blog;Quiero empezar este año con las asociaciones de cultivos en mi huerto y me surgen una serie de dudas:
    -A la hora de realizar una precolombina,quisiera saber cómo debería colocar cada planta,esto es,distancias entre ellas,sobre todo distancia maíz-alubia,teniendo en cuenta que voy a utilizar calabaza como cucurbitacea y dispongo de un bancal de 1m ancho x 6m largo.
    -Para realizar puerro+zanahoria+cebolla,lo mismo,distancias entre ellas,intercalo las zanahorias entre líneas?o ente plantas??
    -Ídem para cebolla-puerro-tomate
    Realmente no sé si se trata de aprovechar espacio en los bancales o si,hay que enfocarlo como cultivos separados respetando las distancias entre líneas y plantas estipuladas para cada cultivo¿?
    Para estas dos ultimas asociaciones dispongo de un bancal de 1,5×6,y le monto un micro túnel como invernadero.
    Creo que mi huertito está poco aprovechado y me gustaría mejorarlo.
    Gracias y mil gracias.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 20:06

      Hola Marcos! Muchas gracias 🙂 Me alegro de que te guste el blog.
      A ver.. vamos por partes,
      En el primer caso ASOCIACIÖN PRECOLOMBINA, la distancia entre filas o hileras de maíz es bastante grande , unos 70 cm así que como solo tienes un metro de anchura de bancal yo lo que haría es colocar dos filas de maíz a lo largo de los 6 metros y separadas unos 70 cm entre sí
      En cada fila, pon las plantas de maíz separadas unos 40-50 cm (habrá, por tanto, unas 12-14 plantas de maíz en cada hilera). Entre las plantas de maíz coloca las judías, para que trepen por el maíz, que es la idea de esta asociación. Por último, yo colocaría una fila de calabazas entre las dos filas de maíz-judía. Las calabazas tienen que estar bastante separadas entre sí, más de un metro, así que te cabrán unas 5 a lo largo del bancal
      Recuerda que lo primero que debes plantar es el maíz, y unos 15 días después de que haya germinado, puedes sembra o plantar las judías y calabazas.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 20:14

      En el caso de la asociación PUERRO+ CEBOLLA + ZANAHORIA la cosa cambia un poco, las distancias no son tan importantes porque el espacio que debe haber entre plantas es muy similar en los tres cultivos. Al crecer las tres más a lo largo que a lo ancho (tanto la raíz como la parte aérea) la distancia necesaria entre plantas es pequeña, unos 10-15 cm. Alterna por tanto puerro, zanahoria, cebolla tanto a lo largo como a lo ancho del bancal con esa distancia entre todas las plantas
      Mira la foto de arriba (punto 3) como verás, están bastante juntas entre sí.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 20:20

      Por último, para la asociación TOMATE + PUERRO + CEBOLLA usa como guía las distancias necesarias para cultivar tomate (más info en este artículo sobre cómo cultivar tomate). Como verás, la distancia entre hileras o filas debe ser de 75 cm a 1 metro, así que yo haría lo mismo que en el caso del maíz y podría dos filas de tomates separadas unos 80 cm y, entre ellas, tanto a lo largo como a lo ancho, las cebollas y los puerros alternando una y otra planta, que, como hemos visto, se colocan a unos 15 cm unas de otras.
      Sugerencia: por qué no plantas lechugas en vez de puerros? Se asocian bien con tomates y con cebollas y así no repites cultivos.
      Espero que te sirva de ayuda! Un saludo

      Responder
  8. Omar

    13 marzo 2018 at 19:09

    Hola! ¿Puedo asociar pimientos (Capsicum annuum) con sorgo (Sorghum spp.)? Gracias por la ayuda. Saludos!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 17:50

      Hola Omar! Como puedes ver en el post sobre la asociación de cultivos https://www.agrohuerto.com/asociacion-de-cultivos-compatibilidad-entre-plantas/ el sorgo no está entre los cultivos incompatibles del pimiento, además esta gramínea tiene las raíces superficiales (al contrario que el pimiento, que las tiene más profundas) por lo que serán compatibles y se complementarán a la perfección en este aspecto porque no competirán por los nutrientes, así que yo diría que sí, las puedes cultivar juntas!

      Responder
    • Lucia Muñoz

      20 marzo 2018 at 17:52

      Ah! También, y como ves en la primera asociación beneficiosa de la que hablé en el post, gramíneas como el sorgo o el maíz van muy bien con leguminosas y con cucurbitáceas como la calabaza, la conocida como «Asociacón precolombina». Espero que te sirva! Un saludo Omar!

      Responder
  9. Eleuteria

    24 abril 2017 at 18:08

    Buen dia Lucia una pregunta plante coliflor en un bancal a 45 cm entre plantas, decime por favor en esos espacios puedo plantar alguna hortaliza ? Es decir asociar con alguna otra hortaliza?
    Mil gracias saludos

    Perdon lucia quise decir Brocoli

    Responder
    • Lucia Muñoz

      11 mayo 2017 at 19:55

      Hola!! Pues la verdad es que creo que no es suficiente espacio para que metas plantas en medio,… para eso tendrías que haber dejado algo más de 45 cm.. aunque puedes intentar meter alguno que ocupe » a lo largo» como la zanahoria.
      La coliflor va bien también con espinaca, acelga, apio o lechuga por ejemplo. Si ves que no tienes espacio pero tienes más hueco entre las distintas hileras pon estas plantas ahí, entre las líneas de coliflor. Puedes mandarnos fotos si quieres cuando lo tengas! Y así vemos la solución final! Un saludo

      Responder
  10. Toni G

    13 enero 2017 at 18:43

    Lucia, un par de dudas que me surgen cuando estoy planteando las asociaciones. Supongamos un bancal donde el cultivo principal es CALABACIN. que es exigente en nutrientes y lo asociamos con otras plantas con menor necesidad de nutrientes como cebollas (poco exigentes) y lechugas (medianamente exigentes). Como debemos preparar el suelo?. Se hace una aportación minima de forma general y para el calabacin se le da una dosis extra?
    La siguiente duda va en linea con la rotación en este mismo bancal. Supongamos que hemos cosechado las lechugas pues son de ciclo corto. A continuación se puede plantar en el mismo lugar lechugas o se debería poner una Crucífera o leguminosa?
    Gracias por tus respuestas que me permiten ir centrando el tema. Al menos tener mas o menos claro el concepto.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      14 enero 2017 at 13:52

      Hola Toni!
      Pues yo abonaría igual… Cada año con las rotaciones, la alternancia de especies más y menos exigentes compensarán ese exceso de nutrientes, si es que lo hubiera, así no te complicas demasiado.
      En cuanto a lo de plantar lechugas otra vez.. no es necesario cambiar durante el mismo ciclo, pero si quieres hacerlo y poner cada vez una cosa mientras dure el cultivo del calabacín pues también puedes hacerlo.

      Responder
  11. Toni G

    19 octubre 2016 at 21:24

    Hola Lucía y seguidores, siguiendo con la planificación de bancales ahora me toca «pelearme» con las asociaciones y marcos de plantación. Tomando como ejemplo la asociación de tomate y lechugas con marcos de plantación de 50-60 x 50-60 y 30 x 30 respectivamente, quedarán bien definidas las distancias entre las plantas de tomate por un lado y las de lechuga por el otro.. Ahora bien para que se produzcan los beneficios de la asociación, existe una distancia mínima entre, en este caso tomate y lechuga?. Imagino que como la lechuga tiene poca raiz podría estar muy cerca del tronco principal de la tomatera; digamos 10-20 cm. Estoy en la cierto?. Si fuesen zanahorias, que tienen un marco de plantación menor, 10 x 10 pero tiene mas raiz tal vez debería mantener una distancia de 20 cm. Bien agradezco de antemano tus comentarios y a ver si al final monto todo el engranaje del plan de cultivos pues con el reducido espacio que dispongo intento sacarle el mayor provecho posible.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 octubre 2016 at 14:04

      Hola Toni! Veo que estás haciendo una buena planificación!! No te preocupes demasiado de las distancias, no es algo tan exacto… prueba y error diría yo. En mi opinión un marco de 50 x 50 para los tomates y dos lechugas en el medio a 15 cm de los tomates y entre ellas por ejemplo.. es una buena opción.
      Las zanahorias las puedes poner con cebollas (como en el ejemplo 3 del post) y las puedes juntar bastante aunque las dos tengan una raíz/bulbo grueso… con 10-15 cm para ambas es suficiente. Así le sacarás provecho al espacio también!
      Saludos y suerte con la planificación del huerto, que es muy importante!

      Responder
  12. Blitoso Castellote

    13 julio 2016 at 13:08

    Hola.. un gran saludo desde Venezuela!! he decirte que estoy muy agradecido por la informacion que compartes. Te felicito por que estas bien documentada y eso se percibe en la franqueza de expresion al responder las preguntas. Tus temas me han encantado y han ayudado a tomar decisiones sobre el Huertito de mi casa. pensaba hacer una asociacion de cultivos Albahaca+Tomate, pero aprendi que podria ser inclusive Albahaca+Tomate+Pimiento… aca en venezuela tenemos variedad de pimientos (obvio que no tanto como en mexico jeje) eso me deja buen margen para elegir. Gracias de nuevo y desde hoy estas en Mis favoritos del Navegador jejeje…

    Slds.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      13 julio 2016 at 20:32

      Gracias Blitoso por tu comentario y por tus alagos! Y me alegro de que tengamos un nuevo seguidor 🙂
      sí, las dos asociaciones que comentas son buenas (ya vi esa asociación en el huerto de Antonio que os enseñé en el post de Urbanitas cultivando) así que adelante. Mucha suerte con ello! Un saludo

      Responder
  13. minuto

    30 junio 2016 at 11:32

    Hola:
    Estupendo artículo para ayudar a las plantas acrecer mejor sin dañarlas.
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 julio 2016 at 19:03

      Muchas gracias Minuto!! Que bien que te gusten nuestros posts! Muchas gracias por segurnos 🙂 Puedes seguirnos tambien en Facebook y Twiter y compartir nuestras entradas! Un abrazo

      Responder
      • minuto

        25 julio 2018 at 13:06

        Hola:
        No uso Facebook ,ni Twitter ,por eso os sigo por esta página.
        Gracias.
        minuto

        Responder
  14. Briguit

    29 enero 2016 at 19:41

    La asociación es muy buena pero si se cuenta con mas espacio, se podría emplear la rotación de cultivos así mantenemos un poco mas equilibrado los nutrientes del suelo,

    Responder
    • Lucia Muñoz

      8 febrero 2016 at 11:27

      Hola Briguit!
      Ambas son dos acciones muy recomendables en el huerto ecológico.
      De todas formas son perfectamente compatibles y, aunque cuanto más espacio haya será mejor, podemos rotar los cultivos aunque tengamos un huerto pequeñito.
      Aunque sólo tengamos dos o tres especies podemos rotarlas cambiándolas de sitio en años sucesivos y listo. en ese caso será muy fácil de planificar!

      Responder
  15. Álvaro Pérez

    14 octubre 2015 at 8:11

    Gracias por los tips, conocía algunas asociaciones pero me has descubierto otras muy interesantes, a ver si este verano las pongo en práctica en la huerta. ¿ En vez de espinacas puedo plantar por ejemplo acelgas ? No soy muy Popeyesco… Un saludo !

    Responder
    • Lucia Muñoz

      15 octubre 2015 at 5:57

      Sí, las acelgas son hortalizas «de hoja» al igual que las espinacas, y también tienen requerimientos altos de nutrientes así que las vendrá genial estar con leguminosas que enriquecen el suelo. Así que Asociación Acelga + leguminosa efectivamente es igual de buena.
      A ver si la gente se anima a contarnos otras buenas asociaciones de cultivos para el huerto!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   39Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas