• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Asociación de Cultivos en el Huerto: Las asociaciones beneficiosas

  • Plantas que se Reproducen Sin Semillas: 10 ejemplos
  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más

Publicado: 06/03/2014 - Actualizado: 06/03/2023

Autor: Lucia Muñoz85 Comentarios

Como hemos visto en el artículo sobre cómo planificar el huerto, las asociaciones de cultivos favorables pueden aportar muchos beneficios a nuestro huerto ecológico. 

Asociación de hortícolas con menta
Asociación de hortícolas con menta.

Las necesidades de cada tipo de cultivo son distintas y se complementan, por lo que aprovechar estas diferencias mediante la asociación de hortalizas nos puede servir para minimizar la relación de competencia entre plantas que crecen juntas y la propagación de plagas y enfermedades.

Contenidos

  • ¿Qué es la asociación de cultivos y qué beneficios tiene?
  • Ejemplos de asociación de cultivos en la huerta
  • Tabla de asociación de cultivos: ¿Qué cultivos se pueden sembrar juntos y cuáles no?
  • ACELGA
  • AJO
  • ALBAHACA
  • ALCACHOFA
  • APIO
  • BERENJENA
  • BORRAJA
  • CALABACÍN 
  • CALABAZA
  • CEBOLLA
  • COL
  • COLIFLOR
  • ESCAROLA
  • ESPÁRRAGO
  • ESPINACA
  • FRESA
  • GUISANTE
  • HABA
  • JUDÍA
  • LECHUGA
  • MAÍZ
  • MELÓN
  • NABO
  • PATATA
  • PEPINO
  • PIMIENTO
  • PUERRO
  • RÁBANO
  • REMOLACHA
  • REPOLLO
  • SANDÍA
  • TOMATE 
  • ZANAHORIA
  • Referencias 

¿Qué es la asociación de cultivos y qué beneficios tiene?

La asociación de cultivos es una técnica típica de la agricultura tradicional y ecológica que consiste en el cultivo simultáneo de plantas compatibles en el mismo lugar.

La asociación de cultivos en bancales (en lugar de la siembra de cada especie por separado) tiene multitud de beneficios para el desarrollo del cultivo y la menor incidencia de las plagas. Además, el aprovechamiento por parte de las plantas de la luz, el agua y los nutrientes es mejor que el monocultivo.

asociación con plantas útiles en el huerto

Un ejemplo de asociación de hortalizas es el cultivo de las cebollas cerca de las zanahorias, pues las primeras repelen la mosca de la zanahoria, plaga que produce daños significativos en este cultivo. Además, algunas asociaciones también potencian el sabor y el crecimiento.

Hay otras parejas de plantas que son indiferentes entre sí y no causan ni perjuicio ni beneficio. También hay asociaciones de cultivos perjudiciales, plantas incompatibles cuya combinación puede aumentar  la competencia por los recursos y la incidencia de plagas.

Ejemplos de asociación de cultivos en la huerta

Combinar cultivos que tengan diferente velocidad de crecimiento: si plantamos un cultivo rápido(lechuga por ejemplo) en el espacio libre que hay hasta que crece el cultivo más lento (col) aprovechamos el espacio y apenas hay competencia entre ellos.

Las plantas de la misma familia suelen ser incompatibles en una asociación de cultivos, por lo que debemos evitar cultivarlas juntas. Algunos ejemplos: cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacín, pepino…), leguminosas (habas, judías, guisantes, lentejas…) o solanáceas (berenjena, tomate, pimiento, patata…).

  • Enemigos Naturales de las Plagas del Huerto: Guía Completa
    MAS EN AGROHUERTO
    Enemigos Naturales de las Plagas del Huerto: Guía Completa

Plantar leguminosas para incorporar nitrógeno y otros nutrientes al suelo después de alguna planta más voraz y exigente, que agota el terreno, como la zanahoria, el apio, el maíz, las cucurbitáceas o las crucíferas (col, repollo, nabo…).

Asociar el cultivo de frutas y hortalizas con plantas florales y aromáticas (como la menta o la albahaca), que alejan las plagas o atraen a insectos beneficiosos que favorecen el control biológico. La caléndula, por ejemplo, atrae a enemigos naturales del pulgón verde y otras como la salvia, el romero o el tomillo alejan las moscas de la zanahoria y de la col, las hormigas y los pulgones.

Resulta muy interesante la Asociación precolombina(maíz + judía + calabaza).

Tabla de asociación de cultivos: ¿Qué cultivos se pueden sembrar juntos y cuáles no?

A continuación os dejo un listado que resume la compatibilidad de cultivos hortícolas que he elaborado con la información de dos libros muy interesantes: «El huerto urbano. Manual de cultivo ecológico en balcones y terrazas» (Vallés, 2007) y «Huerto urbano sostenible» (Pérez y Velázquez, 2013).

  • Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto
    MAS EN AGROHUERTO
    Distancias de siembra. Qué distancia dejar entre las plantas del huerto

Si quieres saber cómo asociar cultivos en una huerta y decidir, con conocimiento de causa, qué plantar junto a tomates o pimientos, continúa leyendo.

Asociación de zanahorias y cebollas
Asociación de zanahorias y cebollas

ACELGA

  • Asociación beneficiosa: Acelga, apio, cebollas, col, judía, lechugas, pimiento, rábano, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Espárragos, puerros.

AJO

  • Asociación beneficiosa : Albahaca, berenjena, escarola, fresas, lechuga, nabo, pepino, pimiento, remolacha, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Col, leguminosas (guisante, haba, judía..), puerro.

ALBAHACA

  • Asociación beneficiosa: Judía, pepino, pimiento, tomate.

ALCACHOFA

  • Asociación beneficiosa: Judía, lechuga, guisante, rábano.
  • Asociación perjudicial: Patata.

APIO

  • Asociación beneficiosa: Acelga, berenjena, col espinaca, judía, pepino, puerro, rábano, pimiento, tomate.
  • Asociación perjudicial: Patata, zanahoria.

BERENJENA

  • Asociación beneficiosa: Ajo, apio, borraja, cebolla, col, escarola, espinaca, judía, lechuga, patata, puerro, rábano, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Pepino, calabacín.

BORRAJA

  • Asociación beneficiosa: Berenjena, espinaca, pepino.

CALABACÍN 

  • Asociación beneficiosa: Albahaca, cebolla, guisante, judía, lechuga, patata, maíz.
  • Asociación perjudicial: rábano.

CALABAZA

Asociación precolombina de maíz, judía y calabaza
Asociación precolombina de maíz, judía y calabaza
  • Asociación beneficiosa: Albahaca, cebolla, col, guisante, judía, lechuga y maíz.
  • Asociación perjudicial: Rábano, patata.

CEBOLLA

  • Asociación beneficiosa: Berenjena, calabacín, col, escarola, espinaca, fresa, lechuga, melón, pepino, perejil, puerr, remolacha, sandía, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Guisante, judía, patata.

COL

  • Asociación beneficiosa: Acelga, apio, berenjena, calabaza, cebolla, escarola, espinaca, guisante, judía, lechuga, nabo, patata, pepino, pimiento, puerro, remolacha, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Ajo.

COLIFLOR

  • Asociación beneficiosa: Apio, tomate.
  • Asociación perjudicial: Cebolla, col, patata.

ESCAROLA

  • Asociación beneficiosa: Ajo, berenjena, cebolla, col, escarola, espinaca, fresas, nabo, puerro.

ESPÁRRAGO

  • Asociación beneficiosa: Guisante, lechuga, pepino, perejil, puerro, rábano, tomate.
  • Asociación perjudicial: Cebolla, remolacha.

ESPINACA

  • Asociación beneficiosa: Apio, berenjena, borraja, cebolla, col, escarola, fresa, guisante, haba, judía, lechuga, nabo, pimiento, puerro, rábano, tomate y zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Acelga.

FRESA

  • Asociación beneficiosa: Ajo, cebolla, espinaca, lechuga, puerro, tomillo.
  • Asociación perjudicial: Repollos.

GUISANTE

  • Asociación beneficiosa: Apio, calabacín, col, espárragos, espinaca, lechuga, maíz, melón, nabo, patata, pepino, pimiento, rábano, sandía, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Ajo, cebolla, judía, puerro.

HABA

  • Asociación beneficiosa: Alcachofa, apio, espinaca, lechuga, maíz, patata, romero.
  • Asociación perjudicial: Ajo, coliflor, puerro.

JUDÍA

  • Asociación beneficiosa: Albahaca, acelga, apio, berenjena, calabacín, calabaza, col, espinaca, fresa, lechuga, maíz, nabo, patata, pepino, pimiento, rábano, repollo, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: ajo, cebolla, guisante, haba, hinojo,  puerro, remolacha.

LECHUGA

Asociación de lechugas y cebollas
Asociación de lechugas y cebollas
  • Asociación beneficiosa: Ajo, berenjena, calabacín, calabaza, cebolla, col, espinaca, fresa, guisante, haba, judía, maíz, melón, nabo, patata, pepino, pimiento, puerro, rábano, remolacha, sandía, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial:  Apio, perejil.

MAÍZ

  • Asociación beneficiosa: Calabaza, guisante, haba, judía, melón, patata, pepino, sandía, tomate.
  • Asociación perjudicial: Apio, remolacha.

MELÓN

  • Asociación beneficiosa: Cebolla, guisante, lechuga, maíz.

NABO

  • Asociación beneficiosa: col, espinaca, guisante, judía, lechuga, pepino, puerro, remolacha, tomate.
  • Asociación perjudicial: rábano, zanahoria.

PATATA

  • Asociación beneficiosa: Berenjena, calabacín, col, haba, judía, maíz, puerro, rábano, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Apio, calabaza, pepino, pimiento, tomate.

PEPINO

  • Asociación beneficiosa: Ajo, albahaca, apio, borraja, cebolla, col, espárrago, guisante, judía, lechuga, maíz, nabo, rábano, remolacha.
  • Asociación perjudicial: berenjena, patata, tomate.

PIMIENTO

  • Asociación beneficiosa: Acelga, ajo, albahaca, col, espinaca, guisante, judía, lechuga, puerro, rábano.
  • Asociación perjudicial: Patata.

PUERRO

  • Asociación beneficiosa: Apio, berenjena, cebolla, col, escarola, espinaca, lechuga, patata, pimiento, remolacha, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Ajo, guisante, haba, judía, rábano.

RÁBANO

  • Asociación beneficiosa: Acelga, ajo, apio, berenjena, espinaca, guisante, judía, lechuga, patata, pepino, pimiento, tomate, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: Calabaza, nabo, puerro, repollo.

REMOLACHA

  • Asociación beneficiosa: Apio, ajo, cebolla, col, lechuga, nabo, pepino, puerro.
  • Asociación perjudicial: Espárrago, judía, tomate, zanahoria.

REPOLLO

  • Asociación beneficiosa: Apio, guisante, judía, lechuga, patata, pepino, puerro, remolacha, tomate.
  • Asociación perjudicial: Ajo, cebolla, fresa, hinojo, rábano.

SANDÍA

  • Asociación beneficiosa: Cebolla, guisante, lechuga, maíz.

TOMATE 

  • Asociación beneficiosa: Acelga, ajo, albahaca, apio, cebolla, col, espárrago, espinaca, guisante,judía, lechuga, maíz, perejil, puerro, rábano, zanahoria.
  • Asociación perjudicial: hinojo, patata, pepino, remolacha.

ZANAHORIA

  • Asociación beneficiosa: Acelga, ajo, berenjena, cebolla, col, guisante, judía, lechuga, patata, puerro, rábano, tomate.
  • Asociación perjudicial: Apio, remolacha.

Espero que os sea útil esta información 😉 Más información sobre la asociación de hortalizas en el post Asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales en el huerto.

Referencias 

  1. Kolmans, E. & Vásquez, D., 1999. Manual de Agricultura Ecológica. Una introducción a los principios básicos y su aplicación. Grupo de Agricultura Orgánica. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Flores. 
  2. Sauca Ibiricu, E. & Urabayen Aróstegui, D., 2005. Rotaciones y Asociaciones de cultivos. Monográficos Ekonekazaritza. Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK). Bizkaia, España.
  3. Raigón, M.D. et al., 2006. Influencia de la asociación de cultivo sobre la relación equivalente del suelo. Actas del VII Congreso SEAE. Zaragoza (8-23 de Septiembre), nº 159. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. 
  4. Pérez López, G. & Velázquez Angulo, C., 2013. Huerto Urbano Sostenible. Ed. Mundi-Prensa.
  5. Torres Calderón, S. et al., 2018. Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de la fertilidad del suelo. Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo. vol. 4, nº1, pag. 15-22 

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 06/03/2023 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(35 votos, media: 4,69 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Lucia Muñoz

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en agricultura ecológica y naturación urbana. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid. Perfil en Google Académico.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre Cómo planificar el huerto durante el año: de Abril a Septiembre Buenas a tod@s, en esta segunda parte continuaremos las tareas que tenemos que realizar en [...]
  • Huertos con poco sol: Qué plantas del huerto requieren poca luz Huertos con poco sol: Qué plantas del huerto requieren poca luz Buenas tardes!, ¿es posible tener un huerto donde apenas hay luz?. Claro que sí Agrohuerters, [...]
  • Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar Sustrato para macetas: El mejor sustrato para plantar Muy buenas a todos Agrohuerters. Hoy vamos a ver qué sustrato para macetas son lo más [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Asociación de Cultivos en el Huerto: Las asociaciones beneficiosas

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Rotación de Cultivos en el Huerto Ecológico: Guía completa Rotación de Cultivos en el Huerto Ecológico: Guía completa ¡Buenas Agrohuerters! ¿Cómo va la semana? Me imagino que estaréis viviendo los cambios de estación [...]
  • ¿Cómo Entutorar plantas del huerto? | Tipos de tutores para tomates ¿Cómo Entutorar plantas del huerto? | Tipos de tutores para tomates Hoy veremos varios tipos de tutores para tomates y otros cultivos. La técnica de entutorar [...]
  • Rotación de Cultivos en el huerto: Qué es y qué beneficios tiene Rotación de Cultivos en el huerto: Qué es y qué beneficios tiene En este artículo hablaremos de una de las técnicas más usadas en huertos ecológicos: la [...]
  • Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve? Entutorado y poda de plantas en el huerto: ¿Para qué sirve? En este post os voy a hablar un poco del entutorado de plantas en nuestro [...]
  • Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos Podar una Tomatera y quitar Chupones paso a paso: Los mejores trucos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a explicar cómo podar una [...]
Comentarios
  1. teresa

    25 enero 2025 at 17:55

    ¡Hola!
    En una finca de mis abuelos que está abandonada en el norte de Gran Canaria, en mediadías el Gesplán nos recomienda dedicar la finca a dos o tres cultivos simultáneos, todos ecológicos: Aguacates y dos tipos de hortalizas o tubérculos, que sean compatibles con los aguacates.
    ¿podrías recomendarnos qué hortalizas o tubérculos o incluso frutas se podrían compatibilizar con aguacateros? Gracia

    Responder
  2. Manuel

    23 marzo 2022 at 10:35

    Buenos dias:

    me surge una duda. Si yo planto pimientos manteniendo la distancia recomendada entre plantas, ¿los cultivos beneficiosos, por ejemplo, lechuga, se planta entre los pimientos o cómo va?

    Gracias!

    Responder
    • yesica

      6 mayo 2022 at 13:24

      va entre los pimientos. yo planto tomates con albahaca y las pongo por todos los huecos posibles a una distancia de 15cm

      Responder
  3. Alexis

    14 junio 2020 at 5:27

    Hola, buenas tardes, me gustaría saber una asociación beneficiosa para la lechuga, para evitar las plagas. Ahorita tengo lechuga y creo que tiene arañuela roja. Me gustaría saber también cómo puedo combatir esta plaga. Gracias 🙂

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 junio 2020 at 13:47

      Hola Alexis! Arriba en el artículo tienes (en el apartado «Lechuga») las asociaciones beneficiosas con esa planta. También, aunque no viene reflejado porque en este artículo tratamos las asociaciones de hortícolas, la lechuga combina muy bien con menta, albahaca y otras aromáticas y flores que encontrarás detalladas en estos dos artículos:
      https://www.agrohuerto.com/10-plantas-utiles-para-el-huerto-ecologico/
      https://www.agrohuerto.com/aromaticas-en-el-huerto-cuales-y-por-que/

      Responder
    • Lucia Muñoz

      18 junio 2020 at 13:53

      Sobre los remedios para la araña roja: puedes alternar varios preparados naturales como el insecticida de ajo o el aceite de neem. Tienes más detalles sobre esta plaga en este post: https://www.agrohuerto.com/combatir-la-arana-roja-en-el-huerto-ecologico/
      En este otro artículo sobre insecticidas ecológicos encontrarás 10 remedios naturales para plagas, y casi todos ellos son efectivos contra plagas de ácaros como es la araña roja: https://www.agrohuerto.com/insecticidas-naturales-huerto-ecologico/
      Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
  4. Mako

    25 abril 2020 at 17:31

    Hola, gracias por la información.
    Una pregunta.
    He sembrado en los semilleros calabazas y sandías entre otros, y he visto que no son compatibles.
    ¿Cuantos metros tienen que estar alejadas?
    ¿Si siembro otra cosa entre ellas para tener separadas, puede evitar perjuicio o da lo mismo?

    Responder
  5. Mauro

    19 abril 2020 at 13:20

    Tienes las referencias de esta informacion?
    Muy bueno el blog.
    Saludos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      5 mayo 2020 at 20:36

      Hola Mauro!
      Pues últimamente nos estamos dedicando a recopilar en un nuevo apartado «Referencias» las fuentes que en su día usamos para los artículos y otras referencias que apoyen la información de los posts… pero vamos despacio y a este artículo no hemos llegado aún..
      De todas formas, por lo que recuerdo, estoy segura de que (entre otras fuentes) usé el libro «Huerto Urbano Sostenible» (Ed. Mundi-Prensa). También te puede resultar útil este monográfico, muy completo:
      https://www.eneek.eus/files/2016/11/ROTACIONES.pdf
      Espero que te sirva! Saludos

      Responder
  6. Maritte

    10 noviembre 2019 at 1:12

    Excelente el post! Tengo una duda y por mas que he buscado, no encuentro la respuesta. Cuando se dice que dos plantas no conviene plantarlas juntas, a que distancia minima las tengo que poner? Tengo un bancal de dos metros y medio de largo. Es suficiente que esten en cada punta y ya? Muchas gracias! Saludos desde Uruguay

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 noviembre 2019 at 12:33

      Hola Maritte, pues depende de las plantas que sean y de por qué sea perjudicial su asociación… De qué plantas se trata en este caso?

      Responder
  7. Jose Pablo

    25 octubre 2019 at 22:08

    Hola, estoy buscando la asociación beneficiosa y la asociación perjudicial del perejil pero no aparece.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 octubre 2019 at 16:50

      Hola Jose Pablo! El perejil se asocia bien con cebolla, cebollino, espárragos, zanahorias y solanáceas como el tomate o el pimiento, aunque potencia, en general, el sabor de todas las hortalizas del huerto y también combina muy bien con otras plantas aromáticas como el cilantro, el hinojo o la albahaca
      (No va bien con lechuga).
      Espero haberte ayudado! Saludos

      Responder
  8. José Antonio

    18 marzo 2019 at 0:53

    Puedo poner las tomateras trepando por el maíz y las calabazas a sus pies?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      24 marzo 2019 at 17:01

      Hola Jose Antonio!
      No es muy recomendable esa asociación de tomate con calabazas ya que no conviene poner solanáceas -y el tomate es una de ellas- junto a cucurbitáceas como las calabazas porque ambos cultivos son muy exigentes.
      Te sugiero cambiar las tomateras por judías u otra leguminosa trepadora que enriquezca el suelo, haciendo la asociación Maíz-Judía-Calabaza. Esta es la tradicional «Asociación precolombina», beneficiosa para el crecimiento de las plantas y para el suelo

      Responder
    • Lucia Muñoz

      24 marzo 2019 at 17:06

      Puedes leer más sobre asociaciones de cultivos beneficiosas y perjudiciales en el post https://www.agrohuerto.com/asociaciones-de-cultivos-4-buenas-y-4-malas/

      Los tomates los puedes poner, por ejemplo, con alguna planta de bajo porte como ajo o cebolla, o con plantas aromáticas beneficiosas como la albahaca o la menta (que, además, ayudarán a mantener alejadas las moscas y otras plagas del huerto).
      Espero haberte ayudado, vete contándonos sobre tu huerto.
      Un saludo Jose Antonio!

      Responder
    • Víctor

      20 agosto 2022 at 21:18

      A la hora de asociar, hay que tener en cuenta también algunos factores, por ejemplo; las necesidades diferentes de agua de cada variedad, la exposición al sol de cada una, una buena aireación, etc. El tomate por ejemplo es conveniente que tenga muy buena exposición a la luz solar, buena aireación, un riego medido, y el suelo depejado para prevenir el ataque de insectos y hongos. Por favor, si estoy equivocado corríjanme!!! Abrazo

      Responder
  9. Carlos

    12 septiembre 2018 at 23:41

    hola estuve buscando artículos sobre incompatibilidad de plantas en los huertos pero específicamente sobre plantas que podrían ser toxicas por ejemplo crotones, rosas, azaleas etc y sus posibles efectos dentro de una huerta.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      26 septiembre 2018 at 12:01

      Hola Carlos! Lo siento, la verdad es que en los más de 500 artículos de Agrohuerto no hay ninguno que hable de ese tema… si de lo contrario, de flores beneficiosas en el huerto y plantas compatibles útiles en el huerto, aunque no sé si te servirá de algo… Suerte con la búsqueda, un saludo!

      Responder
  10. José

    3 septiembre 2018 at 0:48

    Fabulosas blog. Muchas gracias por compartir el conocimiento. Un abrazo

    Responder
    • Lucia Muñoz

      5 septiembre 2018 at 12:27

      Hola Jose! Muchas gracias por tu comentario!!!! Nos encanta que os guste y os sirva el blog y también, por supuesto, que nos lo contéis 🙂 🙂 Un abrazo

      Responder
  11. Marcos

    2 agosto 2018 at 15:11

    Hola buenas, me encanta tu blog.
    En mi huerto tengo Calabazas pero todos los años tengo el hongo «oido».
    Me gustaria saber algunas plantas arimaticas, de fruto o hoja, para el año que viene prevenir, y cuales favoreceran su crecimiento.
    He visto que la aAlbahaca combate algunos hongos, me valdria?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      9 agosto 2018 at 14:11

      Hola Marcos! Efectivamente la albahaca y otras plantas aromáticas beneficiosas se usan para la lucha integrada, pero más bien contra pequeños insectos o plagas (los que repelen con su olor) que contra hongos como el oidio.
      Para que tengas más información sobre cómo prevenir los hongos del huerto te dejo estos links a otros artículos donde también encontrarás algunos fungicidas caseros con los que podrás luchar contra el oidio.
      Espero que te sirva!

      Responder
  12. Diana

    20 abril 2018 at 16:02

    Hola!

    Escribo en busca de consejo y orientación. Me ha tocado una huerta urbana en Vizcaya, es un proyecto del ayuntamiento y solo nos las dejan 3 años y luego se vuelven a sortear.

    Estoy leyendo en foros y blog como el vuestro todo el tema relativo a la huerta y estoy dudando un poco sobre ciertas cosas.

    Como no es muy grande, 5 metros de ancho por 7 de largo, habia pensado hacer como 3 bancales elevados y esos a su vez subdividirlos por la mitad ( esta división sería por cultivos) de modos que tendría como 6 mini parcelitas de 3,5 m x 1, 60 m.

    Tengo mogollón de dudas en relación a como plantar / sembrar.

    Por un lado he visto el tema de raiz-hoja -flor y por otro por familia. Además se habla de rotación y de la asociación de cultivos. Vamos, que tengo un lío tremendo.

    Mis preguntas son:

    Si hago esas divisiones, ¿ que sería mejor en cada división meter de la misma familia o hacerlo por filas siguiendo este esquema de raiz-hoja -flor ?

    Ejemplo 1.: Plantaría en cada mini parcelitas ( a, b,c,d,e,f) siguiendo el esquema raiz-hoja -flor.

    a. Raiz: ajos , remolacha

    b. Hoja: lechugas variadas

    c. Fruto: tomate, albahaca, perejil.

    d. Raiz: zanahorias , rábano

    e. Hoja: espinaca, fresa

    f. Fruto: pimiento , acelga

    Ejemplo 2: Plantaría en cada mini parcelita una fila siguiendo el esquema raiz-hoja -flor.

    a. 1 fila de ajos / 1 fila de lechugas / 1 fila de tomates

    b. 1 fila de rabanos / 1 fila de lechugas / 1 fila de tomates

    c. 1 fila de ajos / 1 fila de acelgas / 1 fila de pimientos

    d. 1 fila de zanahorias / 1 fila de espinacas / 1 fila de fresas

    e. 1 fila de remolacha / 1 fila de lechugas / 1 fila de pepinos

    f. 1 fila de zanahorias / 1 fila de escarolas o endivias / 1 fila de pimientos

    La verdad es que me estoy comiendo bastante el tarro con todo esto. Y es bastante mas complicado de lo que yo pensaba.
    He revisado los calendarios de siembre y en ppio si podría plantar casi todo en primavera excepto los ajos ( segun el calendario son de Nov a Ene).

    ¿Y el tema de las asociaciones? habia pensado meter aromáticas y algunas flores.

    ¿Cómo lo veis?

    La verdad es que me siento un tanto inutil, cuanto mas leo , creo que mas dudo de todo….

    Espero consejos.

    Gracias!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 20:53

      Hola Diana!
      Para las asociaciones lo mejor es mezclar plantas distintas, es decir , distintos aprovechamientos (hoja, bulbo/raíz, fruto…) o distintas familias -distintas, no la misma- es decir, no poner juntos por ejemplo tomates con pimientos ya que ya que los dos son solanáceas , cosa que por lo que veo tienes clara porque no has repetido
      Por otra parte, me parece buena idea lo de los tres bancales, pero en vez de hacer miniparcelitas cada una con el mismo cultivo yo intercalaría los cultivos para aprovechar mejor el espacio y las asociaciones beneficiosas entre ellos …
      Por ejemplo, en uno de los bancales elevados puedes poner a lo largo dos o tres filas de tomates (separadas las plantas unos 60 cm y 1 metro entre filas o hileras) y, entre las plantas de tomate puedes colocar plantas de otro tipo (como lechugas, cebollas…)
      También, como como dices, es bueno poner aromáticas y flores. Yo las pondría rodeando los bancales para hacer de barrera contra las plagas. Puedes echar un ojo a estos dos posts sobre aromáticas beneficiosas y flores en el huerto que te pueden dar algunas ideas sobre qué flores y hierbas aromáticas se pueden cultivar en el huerto.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 20:56

      Para que te quede más claro lo de las asociaciones, te recomiendo leer este artículo sobre asociaciones de plantas buenas y malas, donde encontrarás algunos ejemplos que te puedenservir de ayuda. Además acabo de contestar a nuestro amigo Marcos explicando un caso concreto que creo que te servirá de mucha ayuda (mira en ese post que te digo los 4 comentarios más recientes). Espero que te sirva y para cualquier otra duda aquí estamos Diana!

      Responder
  13. Rodolfo

    31 enero 2018 at 3:45

    Hola que tal. Soy estudiante en agroforestal. Y me encantaría saber que cultivos de hortalizas puedo asociar para combatir plagas y enfermedades entre sí y disminuir sus efectos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 enero 2018 at 23:06

      Hola Rodolfo! Mira, en este artículo del que te dejo el link podrás encontrar algunos ejemplos de asociaciones de cultivos para evitar plagas: https://www.agrohuerto.com/asociaciones-de-cultivos-4-buenas-y-4-malas/ Espero que te sirva y cualquier cosa puedes volver a preguntar! Un saludo

      Responder
  14. Maria Alejandra

    12 diciembre 2017 at 14:22

    hola soy encargada de un patio productivo de aromaticas cilantro cebollin perejil y puerro me gustaria saber que otras plantas podria asociar a estas para aprov
    echar el espacio que es de 30 metros de largo por 12 de ancho. Me encantaria un consejo saludos desde Venezuela!!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 18:43

      Hola MAria Alejandra! Pues puedes cultivar un montón de cosas porque las aromáticas como el cilantro o el cebollino van muy bien con la mayoría de las plantas del huerto y son beneficiosas para su crecimiento y su sabor.
      El perejil, por ejemplo, se asocia bien con cebolla y tomate y potencia, en general, el sabor de todas las hortalizas del huerto. El perejil y el cebollin también van muy bien juntos así que los puedes poner al lado en el mismo bancal.
      El puerro se asocia bien con lechugas (intercalando una planta de cada especie para aprovechar el espacio) y también es útil al lado de las zanahorias porqe aleja una mosca que se puede convertir en plaga de este cultivo.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 18:45

      También puedes intercalar caléndula u otras flores útiles en el huerto, que , además, darán un toque de color al jardín. Por si te puede dar más ideas te dejo también el link a este post que escribí sobre qué plantas podemos cultivar en el huerto. Espero que te sirva! Un saludo

      Responder
  15. Eduardo

    1 diciembre 2017 at 21:23

    Hola la información que nos brindaba es muy valiosa y efectiva, muchas gracias recibe nuestros saludos desde Tacuarembó Uruguay.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      6 diciembre 2017 at 22:02

      Hola Eduardo! Muchísimas gracias a ti por tu comentario 🙂 siempre nos alegra leer cosas así . Me alegro de que te guste el postg! Puedes seguirnos en redes sociales o suscribirte al blog (abajo del todo a la derecha) para recibir semanalmente todas las novedades! Un abrazo desde Madrid, España.

      Responder
  16. Miranda

    12 junio 2017 at 2:13

    Cordiales saludos, mi nombre es Domenica Verdi. Soy estudiante del Bachillerato Internacional y para mi evaluación interna elegí hacer una asociación de cultivos entre una planta fijadora de nitrógeno y 4 tipos de hortaliza de hoja. Quisiera saber su opinión sobre las variables de mi proyecto. Mi investigación tiene 9 condiciones: solo lechuga salinas, solo lenteja, solo col, solo espinaca, solo lechuga lagos, lenteja y lechuga lagos, lenteja y col, lenteja y espinaca, y lenteja y lechuga salinas. Mi proyecto tiene que tener variables controladas. Abajo dejaré las variables:
    – Agua: 50 ml para todas las condiciones y riego todos los días
    – Tierra: 500 gr
    – Profundidad de entierro de las semillas: 1.3 cm
    – Distancia de cada semilla: 1.85
    – Tiempo que las dejaré crecer antes de sacar los datos: 15 días

    Quisiera saber su opinión sobre mis variables, ¿Cree usted que estas variables están bien para las plantas y les permitirá crecer sin inconvenientes o debería cambiar algunas?¿Podría decirme cuáles? ¿De qué debería tener precaución con mis plantas, por ejemplo, cambios de temperatura? Mi investigación pretende demostrar que aquellas hortalizas asociadas tendrán mayor biomasa y altura que aquellas que no fueron asociadas. Sin embargo, quería preguntarle si verdaderamente estas asociaciones serán beneficiosas. También quisiera saber en que parte se vería el beneficio de la asociación, ¿en su peso, altura, el ph de la tierra etc.? Me disculpo si sueno algo molesta o si son demasiadas preguntas, pero este proyecto significa mucho para mi y considero que su ayuda y conocimiento sobre cultivos garantizarán el éxito de mi proyecto. Desde ya, muchísimas gracias por leer.?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 junio 2017 at 14:11

      Hola Miranda!
      En primer lugar decirte que me parece muy buena idea de estudio y espero que podamos ayudarte.
      En cuanto a las especies que has elegido, quizás yo hubiera comparado también con una hortaliza más exigente además de las de hoja como lechuga o espinacas que comentas.. ya que estas verduras u hortalizas de hoja son menos exigentes en nutrientes que otras como el tomate, la berenjena u otras de fruto.. no sé… quizás sería interesante ver el efecto en plantas más diversas?
      En segundo lugar, en cuanto a las variables..las profundidades de semillas y distancia.. es la misma para tus 9 condiciones? Es decir, ¿es igual para las leguminosas en asociación que, por ejemplo, para cuando están solo lechugas? Creo que no debería ser así.. ya que no son necesarios casi 2 metros de distancia entre plantas si solo pones lechugas o coles.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 junio 2017 at 14:30

      En cuanto a los beneficios de las asociaciones de cultivos, son muchos y muy diversos. Los de crecimiento, calidad y cantidad de cosecha se pueden notar pero quizás con más de 15 días. También creo que la diferencia entre cultivos asociados con leguminosas y otros no asociados se percibiría mucho más en un suelo pobre que en un suelo fértil y correctamente abonado. Si el suelo está bien el efecto de fijación de nitrógeno y enriquecimiento del suelo por las leguminosas se producirá sin duda, pero puede que no se note en las lechugas y coles, porque sin ellas también tendrían los nutrientes necesarios, no crees?

      Responder
    • Lucia Muñoz

      23 junio 2017 at 14:37

      Pero además de esos hay otros muchos beneficios que son más difíciles de medir, como la menor incidencia de malas hierbas o el menor agotamiento del suelo a largo plazo… Y también plantas que entre sí se repelen las plagas mutuamente.. (aunque no es el caso de tus asociaciones).
      Te recomiendo que eches un ojo a una publicación del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos titulada «Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales», donde se publicaron varios estudios sobre asociaciones y sus efectos.
      Espero que te sirva la aportación. Un saludo!

      Responder
  17. Mauro Trejo

    3 mayo 2017 at 3:38

    Tengo una pequeño huerto en casa y me ocupe de sembrar antes de preguntar, sin embargo he atinado bien a mi pensar pues están progresando bien mis plantas, sin embargo no veo incidencias en las asociaciones de pimientos o ajíes con el pepino, solo una tabla por allí que indican que son incompatibles, sin embargo mis pimientos y mis ajíes tienen muy buenos progresos igual que los pepinos aunque por ahora solo ha llegado a la floración de ambas siendo muy abundantes, sabrá alguno si esto será perjudicial en el fruto de alguna de ellas??

    Responder
    • Lucia Muñoz

      11 mayo 2017 at 19:59

      En principio no conviene ponerlas juntas para que o «compitan» por los nutrientes.. ya que las dos son bastante exigentes.. Por ahora e incluso durante toda la temporada puede que te vaya bien, pero también porque es el primer año que cultivas, por lo que la tierra estará bastante rica en nutrientes.
      Para el año siguiente trata de seguir estas indicaciones sobre asociaciones y también ten en cuenta para la planificación del huerto las las rotaciones de cultivo, poniendo en este bancal de pimientos y pepino otras con bajos requerimientos, como la lechuga o el ajo.
      Un saludo y suerte!

      Responder
  18. Iraima Chirinos

    30 abril 2017 at 19:20

    SALUDOS, HE REVISADO QUE LA ALBAHACA COMO ALELOPÁTICA LA ASOCIAS CON CASI TODOS LOS CULTIVOS… TENGO EXPERIENCIAS DE ESTA CON EL TOMATE Y OBSERVE QUE TIENE MAYOR DESARROLLO LA ALBAHACA Y LA DE TOMATE TIENDE A SECARSE CON FRUTOS MUY PEQUEÑOS CUANDO SE COLOCA MUY CERCA.
    ¿ TIENES EXPERIENCIAS DE ESTA ASOCIACIÓN?
    CABIMAS-VENEZUELA.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      11 mayo 2017 at 19:51

      Hola Iraima. Sí, eso es… según la bibliografía que tengo y por la experiencia visitando huertos.. la albahaca va bien con casi todos los cultivos del huerto. En varios huertos que he visitado la tenían junto a solanáceas como los tomates… si es así supongo que será porque han observado que es buena.. esta foto es de uno de ellos, donde tenían albahaca morada junto a tomates y judías. Un saludo y gracias por comentar!

      Responder
    • Medianoagricultor

      21 mayo 2017 at 1:19

      Es posible que lo que le ocurrió a tus tomates sea una enfermedad llamada la seca,nada que ver con la albahaca

      Responder
  19. Ivan

    10 abril 2017 at 17:13

    Hola Lucía! Justo estoy planificando un nuevo huerto que monto en una zona montañosa, en Cataluña, y doy con tus posts! Muy interesante y bien explicado, ya tenía algunas ideas de asociaciones de otras experiencias anteriores, pero me ha venido de fábula para ponerme al día (lo de los insectos interesantísimo, a ver si logro atraer a las mariquitas y evitar a las avispas, que soy alérgico y no es plan, jeje). A ver si os voy siguiendo y os explico qué tal va el nuevo test.
    Saludos desde Barcelona!
    Ivan

    Responder
    • Lucia Muñoz

      15 abril 2017 at 17:40

      Hola Iván! Muchísimas gracias por tus elogios! La verdad es que comentarios así nos animan a seguir escribiendo!! Me alegro de que te estén sirviendo nuestros posts 🙂 como te interesa el tema de los insectos beneficiosos te dejo aquí los links a algunas de mis publicaciones sobre esto:
      https://www.agrohuerto.com/criar-insectos-beneficiosos-en-el-huerto/
      https://www.agrohuerto.com/insectos-beneficiosos-y-otros-aliados/
      https://www.agrohuerto.com/5-formas-de-atraer-abejas-al-huerto/
      Espero que te gusten! Un abrazo

      Responder
    • Medianoagricultor

      21 mayo 2017 at 1:24

      http://articulos.infojardin.com/huerto/Fichas/tomate-enfermedades.htm

      Responder
  20. Beatriz Moschopoulou

    25 febrero 2017 at 21:25

    Hola Lucia ! Donde puedo comprar tu libro ???Lo busque en casa del libro,pero no no encuentro !
    Gracias y saludos,
    Beatriz

    Responder
    • Lucia Muñoz

      28 febrero 2017 at 20:29

      Hola Beatriz! A qué libro te refeieres? Mio mio no es ninguno..jej Si que hago alusión de vez en cuando en algún artículo a algunos libros y manuales que encontramos interesantes, y siempre los he encontrado fácilmente en las bibliotecas o en librerías de ese tipo si.. Saludos, gracias por leernos!

      Responder
      • Beatriz Moschopoulou

        2 marzo 2017 at 18:46

        Ohhh !!! Pensaba que habías editado un libro…Muchas gracias por tu ayuda…
        Saludos !!!
        Beatriz

        Responder
      • Lucia Muñoz

        3 marzo 2017 at 16:13

        Aun no… jeje pero quién sabe.. Muchas Gracias Beatriz 🙂 Un abrazo!

        Responder
  21. Eloi

    19 enero 2017 at 13:44

    Hola,cuando hablais de compatibilidades y compatibilidades y todo eso, estamoz hablando de plantas que estan pegadas o de que distancias? Si son cabellones paralelos,por ejemplo, pueden interferir?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 enero 2017 at 11:20

      Sobre todo plantas que están pegadas en el mismo bancal o intercaladas, pero si, por ejemplo, la incompatibilidad se debe a que una planta atrae a bichitos que son plaga de la otra planta, tenerlas en caballones contiguos no es muy recomendable, pues la plaga podrá llegar fácilmente al cultivo donde queremos evitarla. Tienes algunas fotos que hice en un huerto que visité con ejemplos de plantas compatibles y de cómo se colocan. Las puedes ver en este link: https://www.agrohuerto.com/huerto-ecologico-en-navarrevisca/
      Cualquier duda más, no dudes en contactar. Puedes seguinos en Facebook y Twiter para enterarte de las novedades semanales, Saludos Eloi!

      Responder
  22. Nelly Diaz

    28 octubre 2016 at 3:03

    Apreciada Lucia Muñoz, muchas gracias por la información.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 noviembre 2016 at 14:28

      Hola NElly!! Muchas gracias 🙂 Que agradable recibir estos comentarios! Me alegro de que te sirviera. Saludos!

      Responder
  23. amaya

    21 septiembre 2016 at 15:57

    Hola Lucia: Quería consultarte que podríamos plantar en un espacio donde hay pequeños árboles de manzana, durazno, nectarin y ciruelas (es un árbol de cada especie sembrados cerca uno de los otros). Estábamos pensando aplicar principios de permacultura y sembrar plantas que puedan sr beneficiosas para los árboles. No tendría que ser exactamente sembrío de vegetales, estamos abiertos a sembrar trébol o plantas ornamentales. Tienes alguna idea?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 septiembre 2016 at 19:41

      Hola Amaya!
      Pues si son árboles pequeñitos y unos cerca de otros yo optaría por sembrar algo de porte bajo para que no compita con ellos.. Teniendo en cuenta eso lo que dices del trébol es una buena idea, ya que os puede servir además de abono verde si lo cortáis y enterráis una vez o dos al año.
      En este post: https://www.agrohuerto.com/3-abonos-verdes-interesantes/ vimos también otros cultivos que funcionan bien para intercalar con frutales

      Responder
    • Lucia Muñoz

      21 septiembre 2016 at 19:51

      En cuanto a las técnicas de Permacultura que comentas… puedes hacerte una idea de las bases y prácticas más importantes con estos dos posts que escribí (con links a vídeos de permacultures dando su experiencia)
      Espero que te gusten!
      https://www.agrohuerto.com/la-permacultura-una-forma-de-vida/
      https://www.agrohuerto.com/que-es-la-permacultura/

      Responder
  24. Birgit

    28 agosto 2016 at 18:03

    Este información es muy útil, como en todo., también las plantas necesitan llevarse bien, y eso explica por qué ya han habido combinaciones ancestrales para las siembras y las cosechas, plantas que se benefician multuamente y en todo caso que no se perjudiquen en el tema de las plagas.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      1 septiembre 2016 at 21:18

      Tenemos algunos posts que profundizan un poco más con ejemplos concretos sobre asociaciones típicas y otras no convenientes, por si te interesa: https://www.agrohuerto.com/asociaciones-de-cultivos-4-buenas-y-4-malas/ Saludos!

      Responder
  25. antonio jose

    25 junio 2016 at 8:23

    Gracias por la información. Me ha sido muy útil. Tengo previsto hacer un taller de huerto urbano para niños y necesitaba información sobre las compatibilidades.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 junio 2016 at 20:38

      Hola Antonio José, que bieeen 🙂 Me alegro un montón de que nuestros posts os sirvan! Escribí otro sobre las asociaciones de cultivos con algunos ejemplos de asociaciones comunes y fáciles y de otras que deben evitarse: Asciaciones de cultivos: 6 buenas y otras 4 malas.
      También puedes echar un vistazo al post sobre huertos escolares, incluso comentar en él o subir alguna foto cuando tengas en marcha tu taller. Un saludo y gracias por tu comentario!

      Responder
      • francisco

        23 agosto 2016 at 3:52

        Que asociación es benéfica con el girasol?

        Responder
      • Lucia Muñoz

        1 septiembre 2016 at 21:26

        Hola Francisco! Pues no tengo mucha idea yo de girasoles la verdad… Pero he leido que con el maíz va bien. Tiene lógica porque hay una adsociacion muy famosa para la alimentación de ganado que es girasol + maíz..
        Con lo que sí es seguro que no va bien es con lechugas, escarolas y similar.. ni con melón. Espero haberte ayudado aunque sea un poquito! Saludos 🙂

        Responder
  26. minuto

    27 mayo 2016 at 11:22

    Hola:
    ¡Qué estupendo reportaje!
    ¿Tienes alguno sobre el beneficio de poner plantas aromáticas en el huerto para el control de plagas?
    Me voy a hacer «adicto»(jeje) a tus posts.
    Ahora que voy a tener más tiempo libre,me gustaría retomar mi afición por la agricultura.
    Una anécdota:mi padre quería que estudiara «périto agrónomo» por beneficio suyo,y yo me marché de casa y estudié medicina por llevarle la contraria(aunque me gustan las dos)
    Seguro que desde dónde se encuentre.se estará riendo por mi nueva faceta de «novato agricultor»
    Un abrazo de paz
    minuto

    Responder
    • Lucia Muñoz

      27 mayo 2016 at 19:43

      Hola Minuto!! Si, puedes ver este post donde os contaba algunas ventajas de tener aromáticas: Aromáticas en el huerto: cuáles y porqué. Gracias por seguirnos! Y me alegro mucho de que te estés enganchando a esta nueva y bonita aficción!! 🙂 Un saludo!

      Responder
  27. Evelyn H

    21 mayo 2016 at 11:26

    Hola Lucía,

    Tengo una duda, a ver si me puedes ayudar. Tengo 4 macetas alargadas, en cada una caben 3 plantas.
    Me puedes decir si esta colocacion es correcta?:
    1: tomate + tomate + tomate (diferentes tipos)
    2: fresas + fresas
    3: berenjena + perejil + pepino (sé que la berenjena y el pepino no pueden ir juntos, pero si les pongo el perejil por en medio… funcionaria?)
    4: pimiento + pimiento + albahaca

    Muchas gracias!! Si se te ocurre otra manera de colocarlas, me dices, aunque también tengo en cuenta que los tomates y pimientos son verticales, y tienen que ir atras.

    Mil gracias de nuevo 🙂

    Responder
    • Lucia Muñoz

      24 mayo 2016 at 12:14

      Hola Evelyn! Efectivamente, yo no pondría berenjena con pepino, tienen el mismo tipo de aprovechamiento así que no van bien juntas y menos en recipientes.. yo dejaría uno de los dos cultivos con el perejil y el otro lo pondría sepàrado en otro recipiente con ajo, lechuga o alguna aromática como la albahaca. Lo demás a mi me parece que está bien, aunque también puedes meter un poco de albahaca en los extremos de la jardinera de tomate: te ayudará a repeler las plagas e intensificará su sabor . Un saludo!

      Responder
  28. Fernando

    18 marzo 2016 at 2:33

    Hola muy buen post…lo primero.mi pregunta es sobre el hinojo..dices q es perjudicial asociarla con el tomate sin embargo en otro post sobre el hinojo he visto q hablan de q es favorable de ahí mi duda .gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      18 marzo 2016 at 12:26

      Hola Fernando! Muchas gracias 🙂
      Pues te confirmo que no es favorable. Aunque algunas asociaciones beneficiosas y perjudiciales las conocía por haber visto experiencias en muchos huertos, para confirmar usé el manual del «Curso Huerto Urbano Ecológico» (editado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid): http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Educacion_Ambiental/ContenidosBasicos/Publicaciones/HuertoJardineria/HuertoUrbanoEcologico_Curso.pdf Ahí puedes confirmarlo

      Responder
    • Lucia Muñoz

      18 marzo 2016 at 12:28

      ahh y también tienes eta tabla muy útil que encontré en un blog de Agricultura Sostenible. Para ver fácilmente las asociaciones buenas y malas:

      Responder
  29. Algarrobo

    16 marzo 2016 at 20:35

    En Android existe una aplicación llamada «Asociación de cultivos» muy útil para comprobar las combinaciones entre plantas https://play.google.com/store/apps/details?id=desdelosalvaje.asociaciondecultivos

    Responder
    • Lucia Muñoz

      17 marzo 2016 at 12:42

      Muchísimas gracias!! Ya habíamos hablado de algunas aplicaciones móviles útiles para el huerto pero esta aún no la conocíamos. Tiene buena pinta y evita tener que estar consultando decenas de manuales sobre asociaciones! Menos tiempo para planificar bien el huerto. Gracias por la aportación! 🙂

      Responder
  30. Jesus Labayen

    6 septiembre 2015 at 13:12

    Soy el que menos sabe del mundo mundial, dispongo de algún espacio en mi huerto, y al hablar de compatibilidades me gustaría conocer a qué os referís, a compartir espacio y época, o a que una especie se plante en una estación y otra a continuación.
    Ejemplo: Tomate en primavera y espinacas en otoño?

    Responder
    • Sandra Díaz

      7 septiembre 2015 at 15:36

      ¡Hola Jesús! Cuando hablamos de compatibilidad nos referimos a que dos o más cultivos pueden convivir en tiempo y espacio, la mayoría de las veces aportándose beneficios mutuos y, por supuesto, sin perjudicarse unas a otras. El ejemplo que tú pones es simplemente la planificación del huerto según las épocas del año, es decir, la secuencia de cultivos durante el año. Otro concepto que quizás te pueda sonar es el de rotación de cultivos, en este caso, lo que hacemos es ir rotando año tras año los cultivos que ponemos en una parcela determinada. Por ejemplo, en el año 1:

      -Parcela A: Tomate
      -Parcela B: Sandía
      -Parcela C: Judía

      En el año 2 tendríamos que rotar, de tal forma que:

      – Parcela A: Judía
      – Parcela B: Tomate
      – Parcela C: Sandía

      Espero haber despejado tus dudas. Un saludo!

      Responder
  31. Lucia Muñoz

    17 noviembre 2014 at 15:54

    Hola Josue! con un poco de retraso en la contestación pero…aquí estoy!
    Pues tienes toda la razón, la información acerca de la compatibilidad entre remolacha y la judía es bastante confusa… (de hecho he quitado esa información del post porque tampoco quiero poner información que no es correcta…)
    El caso es que yo me ayudé para este artículo de la tabla de compatibilidades de un libro («Huerto Urbano sostenible». Ed.MundiPrensa) pero también tengo algún otro documento como la guía de la Diputación de Valencia «Técnicas y tratamientos ecológicos para huertos urbanos» que dice lo contrario…es decir, que sí que es una asociación beneficiosa…
    Yo nunca he hecho una rotación con judías y remolacha así que no puedo basarme en mi experiencia…y consultando cuatro o cinco fuentes distintas veo que los expertos no se ponen de acuerdo sobre esto…Intentaremos investigar un poco más del porqué

    Responder
  32. josue

    9 noviembre 2014 at 20:51

    hola, muy buen post, pero me asalta la duda…ví que las judias no se llevan con la remolacha(o betarraga), sin embargo en otra pagina tienen una tabla de asociaciones en la cual muestra que es favorable…y como novato estoy sumamente confundido, ¿a quien creerle?…http://plantasyhortalizas.blogspot.com/2009/08/asociaciones-de-cultivos.html
    ahi deje la pagina para que puedas revisarla, y de antemano gracias por compartir tus conocimientos en esta materia, en la cual uno recien esta empezando, saludos!!

    Responder
  33. Daniel Horcajo

    3 octubre 2014 at 11:21

    Hola Pere! Pues el tema de las medicinales lo puedes diseñar en tu huerto de dos maneras. Una, integrandolas en el huerto, de esta manera te recomiendo que las pongas en los bordes de los bancales. Las plantas medicinales las usaras mas habitualmente y de esta manera no intercederan las hortícolas. Además, algunas de estas plantas medicinales son como las aromáticas, antiplaguicidas. Dos, puedes realizar una espiral de dos metros de diametro, en el que solo plantes medicinales. Vas haciendo una espiral con piedras hasta que alcance varios pisos. Es una forma ornamental y practica.

    Como te digo, no tengas problemas con la asociacion con las horticolas y en tu diseño del huerto deja un espacio para las medicinales.

    Cualquier duda que te surja, comentanosla

    Responder
  34. Pere

    30 septiembre 2014 at 22:04

    me gustaria saber de asociación de plata medicinales combinandola con hortícolas, alguien sabe? gracias

    Responder
  35. Sally

    14 agosto 2014 at 19:40

    Excelente y oportuna esta información que leo ya que tengo un terreno donde se busca rotar los sombríos con el fin de que la producción sea cada vez mejor. Voy hacer llegar sus consejos a mis familiares y desde ya le agradezco sus orientaciones en este campo que permiten tener una mejor visión evitando una producción de baja calidad y pérdidas costosas por el incremento de plagas entre otros factores.

    Responder
  36. Daniel Horcajo

    23 julio 2014 at 19:54

    Hola Antonio, te escribo para ver si mi opinion te puede servir. Te escribo como aficionado al huerto y observador de ellos. En mi pueblo, varios paisanos han usado las hortomallas en pepinos, judías o melones, aquellas plantas que al crecer forman «enredaderas». Por lo que he visto, el cultivo no es nada agresivo con otras plantas y simplemente es una forma de optimizar el espacio. No he visto ningun tipo de perjuicio en la planta. Espero que te sirva y que nos cuentes cual es tu decision final. Un saludo

    Responder
  37. Antonio Paskal

    22 julio 2014 at 5:03

    Hola… quisiera saber si alguien entre los foristas aquí ha usado alguna vez hortomallas como espaldera de pepino como forma de aumentar la densidad de cultivo sin prejudicar las plantas, leí articulos en este blog http://blog.hortomallas.com/estudio-comparativo-de-tres-densidades-de-siembra-de-un-hibrido-de-pepino-con-dos-clases-de-tutoreo/ y se me hizo interesante pero sin embargo me gustaría escuchar la opinión de alguien que no sea un académico y haya usado malla espalderas en cultivos comerciales.

    Responder
  38. Mercedes Cordeiro González

    3 julio 2014 at 13:34

    Para los novatos como yo, esta perfecto. Gracias por compartir vuestros conocimientos. Un saludo.
    Merchi

    Responder
  39. Lucia Muñoz

    9 mayo 2014 at 15:24

    Hola Laura! sii, menos mal que lo has dicho, ha debido ser un despiste.
    Es compatible con la judía (ya lo he eliminado de la lista de incompatibles). Graciaaaas! 😉

    Responder
  40. Laura

    9 mayo 2014 at 12:41

    Tengo una duda con la judía, en el listado aparece el pimiento tanto en el listado de compatibles como incompatibles.

    Gracias

    Responder
  41. Lucia Muñoz

    2 abril 2014 at 16:16

    Y además también forma parte de la «lucha integrada contra plagas»: muchas de las aromáticas que usamos en la cocina son capaces de ahuyentar a insectos que pueden atacar a nuestros cultivos!
    Tanto la asociación como la rotación de cultivos son dos prácticas fundamentales en la Agricultura Ecológica y cumplen muchas funciones

    Responder
  42. Sally

    1 abril 2014 at 20:00

    La asociación de cultivos permitirá que la producción sea mejor y que el suelo sirva para todas estas plantas en la misma proporción, muy interesante se lo voy a recomendar a un tío para que tome nota y mejore su huerto. A él le encanta la siembra.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   85Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas