• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Amaranto, ¿Cómo cultivarlo? Siembra, cuidados y cosecha

  • Controlar Malas Hierbas en el Huerto. Mejor prevenir que curar
  • Qué nutrientes necesitan las plantas: Guía completa con fotos

Publicado: 18/04/2015 - Actualizado: 11/03/2019

Autor: Dra. Sandra Díaz79 Comentarios

¡Hola a todos! A petición de uno de nuestros lectores, hoy vamos a explicar en detallecómo cultivar amaranto. Pero antes de nada, lo primero es explicar qué es el amaranto.

cultivar amaranto
Grano de amaranto

Contenidos

  • ¿Qué es el amaranto?
  • Propiedades y beneficios del amaranto
  • Especies o variedades de amaranto
  • Cómo cultivar Amaranto
  • Siembra de amaranto
  • Riego de amaranto
  • Crecimiento
  • Cuidados del amaranto
  • Asociación de cultivos con amaranto
  • Cosecha de amaranto
  • Almacenamiento de amaranto

¿Qué es el amaranto?

El Amaranto es una planta que pertenece a la familia de las amarantáceas y al género Amarhantus. Se trata de un género de plantas ampliamente distribuido por la mayor parte de las regiones templadas y tropicales. Varias de ellas se cultivan como verduras, granos o plantas ornamentales. El grano de Amaranto,  es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero taxonómicamente no lo es.

El Amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas.

Propiedades y beneficios del amaranto

Sin duda, el amaranto es uno de los alimentos más ricos y nutritivos. Actualmente es uno de los productos preferidos por los deportistas, debido a que es fácil de trasportar y contiene muchas proteínas. Algunas de sus propiedades son:

Rico en minerales y vitamina C

Contiene lisina (aminoácido esencial, es decir, necesita ser ingerido porque nuestro organismo no lo puede fabricar por sí mismo), el cual ayuda a la memoria, inteligencia y alto aprendizaje.

Bajo en grasas.

Fuente saludable de carbohidratos. Te proporciona energía y sirve como fibra dietética y laxante. Es 100% digestivo.

  • Cómo podar una planta de pimiento paso a paso: Cuándo podar
    MAS EN AGROHUERTO
    Cómo podar una planta de pimiento paso a paso: Cuándo podar

Proteínas. Es una fuente natural de estos nutrientes y está a la par de las propiedades de la leche y  posee el doble de proteínas que el arroz.
– Contribuye a la prevención del cáncer de colon y colesterol LDL (el «malo»). Además, al consumir el amaranto natural combates la osteoporosis y la anemia.

Especies o variedades de amaranto

Existen tres especies de amaranto que producen semilla y que, a su vez, son las más apreciadas:

– Amaranthus caudatus: Se cultiva en la región de Los Andes y se comercializa como planta de ornamental, principalmente en Europa y Norteamérica.

– Amaranthus cruentus: Es originaria de México y Centroamérica, donde se cultiva principalmente para obtener grano. También se consume como vegetal.

  • El sombreado. Cómo proteger el huerto del sol: Mallas de Sombra y otras soluciones
    MAS EN AGROHUERTO
    El sombreado. Cómo proteger el huerto del sol: Mallas de Sombra y otras soluciones

– Amaranthus hipochondriacus: Procedente de la parte central de México, se cultiva para obtener grano.

Cómo cultivar Amaranto

Siembra de amaranto

Con aproximadamente 1 kilogramo de semilla, se pueden sembrar 3 hectáreas, es decir, necesitamos 333 g/ha.  Para dimensiones más humildes y pensando en número de semillas, necesitaríamos unas 55 semillas/m2.

La profundidad de siembra es sumamente importante, los mejores resultados se obtienen cuando se siembra de 1 a 2 cm de la superficie del suelo. Si la profundidad es mayor se tienen problemas y la emergencia es muy irregular. Además, el suelo o sustrato debe de estar húmedo en este momento.

En México, donde el cultivo de amaranto es más común, se dan dos modalidades: la siembra directa en suelo y la siembra en semilleros y su posterior trasplante.

En el primer caso, la siembra puede ser de dos maneras:

  • Siembra en surcos: los surcos son de 5 cm de profundidad y están separados a 60-70 cm. Las semillas se van depositando en forma de chorro continuo dentro y a lo largo del surco.
  • Siembra por golpes: Se se siembra en grupos separados a 20 cm y se puede depositar de 10-20 semillas por cada grupo.

En el caso de los semilleros, se procede a sembrar las semillas en las camas del mismo, donde se las mantiene hasta que alcanzan una altura entre 15 a 20 cm. Posteriormente serán trasplantadas al terreno definitivo, donde previamente se han abierto surcos a una distancia de 70-100 cm entre sí y a una profundidad de 30 cm, aproximadamente se pone de 3-6 plántulas cada 60 cm en los surcos, luego se las cubre de tierra y se compacta alrededor de ellas.

Riego de amaranto

La cantidad total de agua requerida por el amaranto a través de su ciclo vital es de solo el 60% del agua en comparación al trigo o la cebada, por lo tanto el amaranto de semilla es un cultivo ideal para las regiones secas. Soporta la escasez e irregularidad de lluvias, necesita de la humedad solamente en el momento de la siembra hasta que aparecen los retoños, aunque con el aporte de riego durante todo el ciclo se mejoran los rendimientos.

A mediados o finales del verano aparecen las espigas coloridas, si las frotas y las semillas se desprenden es el momento de suspender el riego para iniciar la recolección.

Crecimiento

El cultivo del amaranto es altamente eficiente ya que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas: sequía, altas temperaturas o suelos salinos. Su ciclo vegetativo tiene un promedio de 180 días, desde que germina hasta que la semilla alcanza su madurez.

Cuidados del amaranto

Es importante tener la planta en un lugar con luz. Las plagas no suelen atacarlo. De hecho, la planta genera enzimas que combaten a los insectos fitófagos de manera natural, y cuando es atacada, mueve los azúcares lejos de donde se encuentra la fuente del daño, por lo que éstos, se quedan sin alimento. Además, la incidencia de plagas y enfermedades puede disminuirse mediante la rotación de cultivos.

Después del establecimiento del cultivo, lo más importante es el control de las hierbas adventicias.  Para lograr esto son necesarios dos escardas, la primera cuando la planta tenga de 10-20 cm de altura, y el segundo a los 40 ó 50 cm de altura. 

Es importante resaltar que se debe poner especial cuidado con la maleza en las primeras etapas de crecimiento, ya que el amaranto crece muy lento durante el primer mes. Después no sería tan necesario, ya que la planta es lo suficientemente grande para competir contra las adventicias, incluso, a veces, se pude omitir la segunda escarda.

Asociación de cultivos con amaranto

Se han desarrollado sistemas de producción del cultivo de amaranto asociadas con maíz y fríjol, principalmente; gracias a sus condiciones agronómicas.

Cosecha de amaranto

La cosecha se debe realizar cuando las plantas se presentan de color pardo amarillento. En todo caso, presenta cierta dehiscencia en la base de las panojas y los granos, se tornan de aspecto harinoso, cuando han llegado a la madurez de la cosecha.

Después de haber suspendido el riego, deja pasar 3 días y coséchalas. La forma tradicional de cosechar el grano de amaranto consiste en cortar las panojas, ponerlas a secar durante dos o tres días al sol sobre una manta o superficie de cemento, y posteriormente trillarlas, golpeándolas con varas o pisoteándolas con animales; la semilla se limpia venteándola.

Almacenamiento de amaranto

La humedad más recomendable para almacenar la semilla es de 10 a 12 por ciento, lo cual se logra secándola al sol durante dos a tres días, como ya se ha comentado.

El grano almacenado libre de plagas y enfermedades conserva su potencial nutritivo, entre los 5 y 7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado.

Un problema que puede surgir es la inhalación de polvo de amaranto directa por la manipulación del mismo, la cual debe minimizarse con el uso máscaras, para evitar que la exposición repetida que pueda llevar a problemas respiratorios.

Como has visto, el amaranto es un cultivo que puede aportar mucho a tu huerto, a tu jardín y a tu salud. ¿Por qué no te animas a probarlo?

Espero que os sirva de ayuda el artículo y ¡nos vemos en el próximo!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 11/03/2019 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(15 votos, media: 4,87 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Variedades de Aguacate: Las más importantes Variedades de Aguacate: Las más importantes Hola agrohuerters. En este artículo vamos a hablar de las distintas variedades de aguacate que [...]
  • Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo Cómo recoger el agua de lluvia en el huerto: Muy sencillo Como todos sabemos, el agua es un tema sensible, por lo que hay que aprender [...]
  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto En el post de hoy veremos cómo atraer a las abejas al huerto o al [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Cultivos del Huerto » Amaranto, ¿Cómo cultivarlo? Siembra, cuidados y cosecha

Todo sobre Cultivos del Huerto

  • Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa Cómo Cultivar Berenjenas en el Huerto Paso a Paso: Guía Completa ¡Hola a todos Agrohuerters! Con el artículo de hoy, vamos a retomar los temas referentes a [...]
  • Plantas silvestres comestibles: 10 hierbas y flores para cocinar Plantas silvestres comestibles: 10 hierbas y flores para cocinar Hoy veremos algunos ejemplos de plantas silvestres comestibles, como hierbas medicinales y plantas con flores [...]
  • Cultivar hierbas aromáticas para cocinar: Éxito seguro Cultivar hierbas aromáticas para cocinar: Éxito seguro ¿Te apetece cultivar unas cuantas plantas útiles para la cocina pero no tienes demasiado sitio? [...]
  • Cómo Cultivar Ajo en casa | Plantar ajos en macetas o en el huerto【Guía fácil】 Cómo Cultivar Ajo en casa | Plantar ajos en macetas o en el huerto【Guía fácil】 La planta del ajo es fácil de cultivar y no es demasiado exigente en cuanto [...]
  • Plantas aromáticas en macetas: Cómo cultivar paso a paso Plantas aromáticas en macetas: Cómo cultivar paso a paso Ya vimos en otros artículos que las plantas aromáticas tienen muchas ventajas en el huerto [...]
Comentarios
  1. Evelyn

    16 enero 2020 at 19:35

    Hola soy de Chile y hace 4 días sembré amaranto y ya han germinado la sembré en suelo y ya tienen como dos centimetros estoi feliz

    Responder
    • Infra-de-Alta

      18 enero 2020 at 15:12

      buenas Evelyn, un poquitín tarde para estas latitudes, pero de todas maneras siempre bien animarse.
      El año pasado sembré por primera vez, la plantaes hermosa, con un envés morado intenso, y una flor apical también guapa y cargada de alimento, de todas maneras agregaba pequeños puñados de este alimento en guisos y todo bien. De las primeras semillas que sembré guardé unas poquitas y las sembré a mediados de noviembre, y allí están creciendo de nuevo. . No puedo decir que coseché mucho, es que vivo en el sur. PERO, me alegra saber que este año, en varios lugares del huerto (y realmente en varios) me han salido nuevas plantas, que ya están bastante altas en comparación con las que sembré. Asi que más felicidad, repartida por el huerto!
      Aguante el sitio, el espacio para hablar de esto. Saludos!

      Responder
      • Lucia Muñoz

        28 febrero 2020 at 12:23

        Hola Infra y Evelyn! Muchas gracias por contarnos vuestras experiencias sobre el cultivo casero de amaranto 🙂 Cuando tengáis nueva cosecha podéis compartir con nosotros fotos y otros consejos para que todos aprendamos más cosas sobre este cultivo
        Un abrazo y mucha suerte en el huerto!

        Responder
  2. Anónimo

    26 febrero 2019 at 8:10

    Buenos dias, os ha dicho alguien que vuestra web puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más. sois lo mejor en español, me encanta vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegráis la vida.

    Saludos

    Responder
    • Pilar Otero Sancho

      11 marzo 2019 at 13:22

      Hola!! Muchas gracias por tu comentario 🙂 A nosotr@s también nos hace feliz si os gusta y os ayuda lo que hacemos. Un abrazo

      Responder
  3. 817

    14 noviembre 2018 at 3:58

    Excelentes datos, y muy activas con las respuestas. Sembré una buena dosis de Amaranto para probrar esta temporada, muchas gracias por toda la información!

    Responder
    • Pilar Otero

      14 noviembre 2018 at 10:49

      ¡Muchas gracias a ti por comentar! Si tienes cualquier duda con el Amaranto no dudes en comentar, un saludo.

      Responder
  4. MKaznova

    13 agosto 2018 at 16:10

    Confundido. En los enlaces de algunis comentarios se menciona el bledo como mala hierba pero igual indican que las hojas y las semillas son aptas para el consumo humano. ¿Es comestible o no?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      17 agosto 2018 at 13:47

      Hola MKaznova! Sí, el bledo es comestible, pero no por eso deja de ser una mala hierba para nuestros cultivos del huerto, si es que nuestra finalidad no es cultivarlo.
      En realidad, una mala hierba no es que sea una planta venenosa o no apta para el consumo. Es un concepto más bien agronómico, que tiene que ver con que la planta es «mala» o perjudicial para el crecimiento de las plantas que queremos cultivar (porque compite con ellas por el agua y los nutrientes del suelo y hace que se reduzca su crecimiento).
      Pero si queremos cultivar esa planta por otras razones (or ejemplo porque nos sirve para nuestro consumo, como el bledo, o para hacer preparados contra plagas y hongos, como el Equisetum o cola de caballo), entonces ya no será considerada mala hierba.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      17 agosto 2018 at 13:49

      En el artículo sobre malas hierbas puedes entrar más sobre este tema y su definición. Espero haberte ayudado MKaznova! Un saludo

      Responder
  5. edy

    2 mayo 2018 at 4:28

    Excelente información, saludos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      2 mayo 2018 at 14:59

      Hola EDY! Muchas gracias por tu comentario. Cómo nos alegra que os gusten nuestros artículos y nos lo hagáis saber!! 🙂

      Responder
  6. Fernando

    26 abril 2018 at 18:09

    Hola !!!!!!
    Al cosechar los granos una vez, la planta vuelve a producir granos? o solo se cosechan los granos una vez y se tiene que volver a plantar? o la planta se mantiene hasta que vuelva a sacar granos?
    Gracias!, saludos 🙂

    Responder
    • Lucia Muñoz

      2 mayo 2018 at 15:00

      Hola Fernando! El amaranto, como la mayoría de las plantas herbáceas, es una planta anual, por lo que una vez cosechadas hay que retirar las plantas y poner otras nuevas para la suguiente cosecha. Gracias a tí por leernos! 🙂 Un saludo

      Responder
  7. Myriam Daza

    15 abril 2018 at 0:40

    Hola Sandra, quisiera saber en Colombia donde puedo conseguir semillas confiables?

    Responder
    • Lucia Muñoz

      23 abril 2018 at 0:13

      Hola Myriam. Puedes compararlas tanto por internet como en tiendas especializadas, simplemente tienes que asegurarte de que las semillas de amaranto (bueno, o de cualquier otra planta) sean semillas certificadas. Es obligatorio que lo estén, así que no te será difícil encontrarlas! Encontré esta web http://www.agromundo.co/category/insumos-agricolas/semillas/location/colombia/bogota/ pero seguro que hay otras muchas. Un saludo!

      Responder
  8. Nicolas Cinque

    21 enero 2018 at 3:52

    Hola, estupenda toda la información que comparten por este medio!
    Aquí Venezuela crece una planta a la que llaman «Bledo» o «Pira»… Se parece bastante el Amaranto, solo que tiene una espiga verde que luego se torna medio amarillenta. Muchos la consideran «maleza» y solo algunas personas le dan importancia como oxigenante cerebral. Será que este Bledo es el mismo Amaranto? Ademas, hay un Bledo espinoso que es totalmente rechazado.
    Gracias de antemano. Un abrazo!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 enero 2018 at 20:27

      Hola Nicolas. Pues efectivamente, el bledo es una variedad de amarantus (en concreto Amaranthus retroflexus). Hay cientos de variedades del género Amaranthus. Unas se utilizan para comer (como A. y A. ) y otras como el bledo son malas hierbas. Mira, aquí viene una lista con algunas de las variedades más conocidas https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus

      Responder
    • Lucia Muñoz

      21 enero 2018 at 20:39

      Mira, en este post sobre 10 malas hierbas en el huerto Daniel ya nos habló del bledo y, efectivamente, solo se diferencian un poco en la espiga. Un saludo!

      Responder
  9. Bernardo Amador

    31 diciembre 2017 at 4:47

    Buenas Noches
    Sandra…… Cual el la fecha de siembra en Mexico?????
    Esta muy interesante este producto, por su alto contenido nutricional
    Gracias de antemano te envio un cordial saludos desde Poza Rica Ver.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 20:39

      Hola Bernardo! El amaranto es un cultivo en auge y por algo será… tiene un gran potencial. Y, desde mi punto de vista, una ventaja que podemos aprovechar.. se cultiva bien durante todo el año, de hecho algunas variedades mejor en invierno.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      31 diciembre 2017 at 20:45

      Las fechas exactas dependen de variedades y de la zona donde estés.. pero casualmente he encontrado este documento sobre el cultivo de Amaranto en México que seguro que te ayudará mucho a orientarte sobre el cultivo en tu país. http://www.puentemexico.org/sites/default/files/puente/attachments/manualecoamarantofinal.pdf
      Espero haberte ayudado! Un saludo.

      Responder
      • Bernardo Amador

        8 febrero 2018 at 17:50

        Gracias…… Lucia! , empezare con mi siembra de esta maravilla de planta!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        10 febrero 2018 at 17:41

        Qué bien!!! 🙂 Me alegro mucho de haberte ayudado pese a no ser ninguna experta en este cultivo. Seguro que tú aprenderás muchas más cosas una vez te hayas iniciado. Puedes contarnos por aquí tu experiencia o cualquier cosa nueva que aprendas o descubras! Suerte con el cultivo, un abrazo!

        Responder
  10. Juana salazar mesen

    7 septiembre 2017 at 8:52

    Sandra como estas? Soy de costa rica y me gustaría saber que tengo que hacer para comprar y que me envíen semillas de amaranto a mi país ? Y por último saber si la semilla no se echa a perder durante el viaje? Gracias y estoy sumamente interesada.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      10 septiembre 2017 at 18:10

      Hola Juana!Pues no tengo idea de ninguna tienda ahora mismo, pero estoy segura que puedes encontrar alguna tienda on-line que sirva a Costa Rica. En cuanto a la otra pregunta, no te preocupes, las semillas aguantan perfectamente, yo me traje unas de china el año pasado y aquí tengo la cosecha este año, así que sin problemas! Un saludo

      Responder
  11. javier

    6 junio 2017 at 22:03

    Buenas tardes, espero que se encuentren muy bien.
    Conocen algún productor de Argentina que haya tenido éxito con la cosecha de amaranto?
    Saludos cooediales

    Responder
    • pilar

      6 octubre 2017 at 11:50

      ¡Hola Javier! Personalmente no conozco a ninguno porque nosotros trabajamos en España pero puede ser que algún agrohuerter pueda ayudarte. Gracias por comentar, un saludo!!

      Responder
    • Alfredo E. López

      8 noviembre 2017 at 13:54

      Sigue estos links con información sobre el cultivo en Argentina:
      http://goo.gl/aWjkEU
      http://goo.gl/h4sedr
      http://goo.gl/RkC1tL

      Responder
      • Lucia Muñoz

        11 noviembre 2017 at 17:32

        Hola Alfredo! Muchísimas gracias por esos links del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Es información muy útil, espero que a Javier le sirva la info, y nos encanta servir de enlace entre otras personas que se puedan ayudar con consejos o información. Gracias por el comentario! Un saludo

        Responder
  12. ame

    14 enero 2017 at 14:41

    Hola Sandra , si se siembran tres hectáreas cuantas toneladas se obtienen ?

    Responder
    • pilar

      21 enero 2017 at 14:25

      Hola Ame! El rendimiento del amaranto oscila entre 1 y 2 toneladas por hectáreas más o menos. Así que dependiendo de las condiciones de la tierra y el clima puedes llegar a obtener entre 3 y 6 toneladas en 3 hectáreas.
      Un saludo 🙂

      Responder
  13. Teofilo

    2 enero 2017 at 21:49

    Hola PILAR!
    Gracias por tu respuesta. Ahora me gustaria saber , si, el amaranto una vez que se haya cultivado, es posibke alimentar a las cabras con el grano del amaranto.
    Muchas gracias,
    Teofilo Perez

    Responder
    • pilar

      3 enero 2017 at 18:28

      Hola Teofilo!
      Personalmente no conozco ningún caso en que hayan dado grano de amaranto a las cabras. Está más enfocado al consumo humano.
      Te dejo un enlace que he encontrado con recetas de amaranto:
      https://cookpad.com/es/buscar/amaranto
      Sin embargo, con las hojas se puede hacer un buen forraje para alimentar al ganado.
      Ya nos contarás que has hecho con esos granos de Amaranto.
      Un saludo 🙂

      Responder
  14. Teofilo

    1 diciembre 2016 at 1:47

    Hola Sandra !
    Me gustaria saber , si el amaranto se poda durante el ciclo de crecimiento? Es posible que las hojas y el tallo sirvan de alimento para el ganado? Gracias.

    Responder
    • pilar

      10 diciembre 2016 at 16:25

      Hola TEOFILO! El amaranto no necesita poda pero hay que controlar su reproducción espontánea pues pueden convertirse en plantas invasoras.
      En cuanto a la otra pregunta… ¡efectivamente! se usan principalmente las hojas para hacer forraje para la alimentación del ganado.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo 🙂

      Responder
    • Jeovanny Palacios

      5 octubre 2017 at 3:39

      hay variedades de amaranto que crecen entre los cultivos de maiz y se usan como forraje para ganados

      Responder
      • pilar

        6 octubre 2017 at 11:52

        Gracias Jeovanny, toda la información que nos aportáis es bien recibida para aprender 🙂 un saludo!!

        Responder
      • gloria

        22 julio 2020 at 23:13

        hola que tal tengo un terreno donde nollueve mucho puedo sembrar amaranto

        Responder
  15. juan

    18 noviembre 2016 at 20:58

    esa foto no es de amaranto sino d digitalis

    Responder
    • Lucia Muñoz

      21 noviembre 2016 at 11:51

      Hola Juan! Te refieres a la foto de abajo que subió MANYABROCOLI?

      Responder
  16. manyabrocoli

    12 agosto 2016 at 8:01

    Hola soy recien iniciado en el tema de jardinería ,y quisiera saber que tipo de anarantus es este ,muchas gracias.

    Responder
    • Sandra Díaz

      24 agosto 2016 at 10:41

      ¡Hola Manyabrocoli! Siento decirte que la identificación de un tipo de amarantus con otro es difícil a simple vista, y mucho más desde la distancia. Además, se utilizan muchos caracteres para identificarlo que con el tamaño de tus plantas son difíciles o imposibles de ver, como por ejemplo, la flor. Siento no poder serde ayuda. Un saludo

      Responder
  17. J Luis

    9 agosto 2016 at 20:45

    Hola ¿dónde puedo conseguir semillas de amaranto para cultivarlas en casa?
    Saludos cordiales
    J Luis
    Guadalajara, Jalisco, Mexico

    Responder
    • Sandra Díaz

      10 agosto 2016 at 10:37

      Hola J Luis, aquí en España no es un cultivo muy común y quizás mayor dificultad, pero en México el cultivo de amaranto está muy extendido, así que imagino que no tendrás problema en encontrarlas en centros agrícolas o de jardinería. Otra opción es acudir a algún agricultor que cultive amaranto y pedirle que te ceda alguna semilla. Si aún así no tienes suerte, internet es la solución, seguro que online encuentras varios lugares donde comprarlas. Espero haberte ayudado. Un saludo!

      Responder
    • beatriz montane chazaro

      21 octubre 2016 at 23:02

      yo acabo de comprar las semillas en una tienda especializada de semillas y articulos para agricultores, vivo en Coatepec, Ver. México.

      Responder
      • Lucia Muñoz

        23 octubre 2016 at 16:23

        Mira que casualidad! Otra mexicana! Jejej Muchas gracias Beatriz, a ver si MANYABROCOLI se suscribió al comentario y ve tu respuesta! Un saludo y gracias por contestar

        Responder
  18. Andrés

    17 abril 2016 at 16:24

    No entiendo un artículo sobre cómo sembrar el Amaranto sin mencionar a qué altura sobre el nivel del mar se puede cultivar?
    Por favor me cuentan. Gracias.

    Responder
    • Sandra Díaz

      2 agosto 2016 at 13:30

      Hola Andrés, el tema no es la altura sobre el nivel del mar, sino más bien las temperaturas que soporte. En este sentido, hay muchas variedades de amaranto. Entre ellas, la Kiwicha se puede cultivar a más de 2.500 m de altura, mientras que hay otras variedades que se cultivan a nivel del mar. Las temperaturas óptimas de cultivo oscilan entre los 21 y 28ºC aunque puede llegar a soportar temperaturas altas de hasta 40ºC y bajas de hasta 4ºC. Una vez dicho esto, tienes que valorar en qué zona te encuentras y decidir si las condiciones de cultivo son las adecuadas. De cualquier manera, como menciono en el artículo, es un cultivo muy resistente y que se adapta a distintas situaciones climáticas. Espero haber resuelto tu duda.

      Un saludo

      Responder
      • Facundo

        3 noviembre 2017 at 20:55

        Como se le llama a una plantacion de Amarantos??

        Responder
  19. griselda

    13 marzo 2016 at 18:18

    hola . estoy descubriendo esto del amaranto , muy bueno tan bueno q ue me voy a poner a plantar amarato en corrientes se supone que dara buenos ingresos , aparte la vamos a usar como alimento para la familia , tengo una hija que es celiaca , y veo que esta semillita tiene muchas propiedades . quissiera saber , en buenos aires , donde se consigue las semilas para plantar , gracias.

    Responder
    • Sandra Díaz

      14 marzo 2016 at 11:58

      Hola Griselda. Gracias por tu comentario, te deseo mucha suerte con tu cultivo de amaranto. Imagino que no será difícil conseguirlas en centros de jardinería, o cooperativas o centros agrícolas. Si no las encuentras, siempre tienes la opción de pedirlas por internet, nunca falla. Espero que te aya sido de ayuda y que nos vayas contando qué tal se desarrolla el cultivo. Un saludo!

      Responder
  20. naty

    18 febrero 2016 at 19:18

    disculpen mi ignorancia, pero si quiero plantar me sirve las semillas que son los mismos granos que uso para cocinar el amaranto? saludos, desde Santiago de Chile

    Responder
    • Sandra Díaz

      1 marzo 2016 at 12:38

      Hola Naty! Depende de si esas semillas están procesadas o no, muchas veces las semillas se someten a procesos para hacerlas aptas para el uso humano o simplemente para que nos gusten más. Puedes probar, aunque te recomiendo que compres semillas para sembrar, lo más seguro es que saques mejores rendimientos. Vete contándonos qué tal. Un saludo!

      Responder
  21. carlos

    9 febrero 2016 at 0:30

    LAS SEMILLAS CUANDO ESTAN NEGRAS , SIGNIFICA QUE NO ESTAN LISTAS ?
    O PODRIA SER ITRA ESPECIE

    Responder
    • Sandra Díaz

      9 febrero 2016 at 15:43

      ¡Hola Carlos! Que las semillas sean negras no tiene por qué significar que no sirvan. Como dices puede ser que sean de otra variedad u otra especie. De todas formas, si no te fías, evita sembrarlas o, por el contrario, siembra algunas y ¡así descubrirás lo que tienes! Un saludo!

      Responder
  22. MIGUEL

    27 enero 2016 at 21:04

    ¿PODRIA SEMBRARLO EN EXTREMADURA A UNOS 600 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR?

    Responder
    • Sandra Díaz

      1 febrero 2016 at 23:49

      No creo que haya problema Miguel. Gracias por confiar en Agrohuerto! Ya nos cuentas qué tal. Saludos desde Agrohuerto!

      Responder
    • Mariana

      30 enero 2019 at 12:30

      Se siembra desde esa altura hasta los 3.300 m snm. Lo principal es que la zona de siembra esté libre de heladas.

      Responder
      • Pilar Otero

        3 febrero 2019 at 13:03

        ¡Hola Mariana! Muchas gracias por tus aportaciones, así aprendemos todos.
        Un saludo

        Responder
  23. FERNANDA VIEITES

    11 noviembre 2015 at 17:35

    boa tarde

    gostaria de saber se na Europa (Portugal – Monte Real ) o amaranto produz e qual o mês mais apropriado para semear ?

    Responder
    • Sandra Díaz

      25 noviembre 2015 at 8:41

      Hola! En México se cultiva en primavera – verano, así que para la zona donde tu te encuentras te recomiendo que lo siembres a mediados o finales de primavera, puesto que las temperaturas son más bajas que en esta zona. Un saludo!

      Responder
  24. UsayTomato

    12 junio 2015 at 13:59

    Interesante planta, con lo de moda que esta ultimamente todo lo que atañe al mundo herbolario, comer sano, sustitución de proteina animal por la de vegetal. Esta planta se suma al grupo y además amplía horizontes culinarios, no es que yo sea un master chef, pero algunos pinitos si que hago asi que lo probare 🙂

    Responder
    • Sandra Díaz

      17 junio 2015 at 16:33

      Efectivamente UsayTomato, como comento es un buen sustituto de la proteína animal porque contiene aminoácidos esenciales y muy recomendado para vegetarianos. Si te animas a cocinar algo no dudes en compartirlo con nosotros y subir alguna foto! Gracias por tu comentario! Un saludo!

      Responder
  25. Yvette36

    9 junio 2015 at 22:24

    El amaranto es conocido como kiwicha, del cual se elabora una serie de productos desde panes, mazamorras o tostado y se le agrega un poco de miel de abeja queda excelente como un refrigerio. Quienes aún no lo consumen les animo ya que aparte de ser nutritivo es muy agradable.

    Responder
    • Sandra Díaz

      11 junio 2015 at 12:01

      ¡Muchas gracias por tu comentario Yvette36! Probaremos ese aperitivo que nos sugieres! Un saludo!

      Responder
  26. Francisca Núñez Reveco

    24 abril 2015 at 18:52

    Hola, gracias x la información! deseo plantar amaranto, pero no me quedó claro en qué época debería sembrar (en el hemisferio sur)?
    Saludos desde Chile

    Responder
    • Sandra Díaz

      27 abril 2015 at 15:54

      Tengo entendido que la mejor época es a principios de primavera, en el hemisferio sur equivale a septiembre – octubre. Un saludo!

      Responder
  27. DrakitA

    22 abril 2015 at 19:09

    Hola, Felicitaciones por el artículo, muy completo! Súper útil!
    Tengo una pregunta: Qué hay de eso que el amaranto sirve para hechar abajo cultivos de transgénicos? es tan así? batalla la planta y gana en recursos ante las plantas nacidas de semillas manipuladas? Sabes algo de ésto y de los porqués? Saludos desde ya!

    Responder
    • Sandra Díaz

      24 abril 2015 at 16:00

      Hola DrakitA! Muchas gracias por tu comentario! En un principio nada tiene que ver el amaranto con los transgénicos. Si gana a una planta (sea cual sea) es porque es mucho más resistente que ésta y se adapta mejor a las condiciones, pero nada tiene que ver con que la planta sea transgénica o no. La transgénesis se hace para implementar una serie de características de interés en una variedad que anteriormente no las tenía. Esto también se puede puede hacer por mejora tradicional (todo lo que comemos está mejorado genéticamente, pero de manera natural). La planta de amaranto es muy ruda, incluso algunas especies son consideradas malas hierbas, y todos sabemos lo fuertes que son. Puede haberse dado el caso de que el amaranto como mala hierba haya echado a perder cultivos por ejercer una gran competencia con éstos y que diera la casualidad de que fueran genéticamente modificados, pero ya te digo que esto puede ocurrir con cultivos no manipulados mediante transgénesis de la misma manera. De hecho es posible que al adquirir esas mejoras que he explicado antes los cultivos transgénicos resistan mejor al amaranto en cuanto a competencia que otros cultivos naturales.
      Otra opción puede ser que al modificar una planta transgénica se produzcan cambios no desedados que la hagan susceptible a alguna sustancia segregada por el amaranto y la planta sea incapaz de desarrollarse o muera. Pero no lo creo probable.
      Por lo que he leído, el tema tiene que ver con la resistencia del amaranto al Glifosato. El glifosato es un potente hebicida que mata a casi todo, aunque el amaranto es una de las excepciones. Para facilitar las tareas en el campo, se han desarrollado cultivos transgénicos resistentes al glifosato. De esta manera, el cultivo puede tratarse en post emergencia con este potente herbicida sin sufrir daños y eliminando el resto de vegetación adventicia. ¿Cuál es el problema? Que el amaranto al ser resistente al glifosato no se muere, por tanto, sigue desarrollándose y además no tiene competencia en cuanto al resto de malas hierbas se refiere, pues las han eliminado todas con el herbicida, por tanto es mucho más fácil su desarrollo y solo tiene que competir con el cultivo.
      Por tanto, no es que el amaranto sea un «devorador de transgénicos», sino que tiene esa explicación detrás. Si el cultivo fuera de maíz Bt (Resistente al taladro del maíz) el tema quizás sería distinto. No creo que exista ningún tipo de transferencia de genes ni nada similar porque es algo realmente complicado. Pero ya te digo que tampoco estoy muy puesta en este tema en concreto, son las conclusiones que he sacado a partir de lo que he podido leer y mi conocimiento de genética vegetal.

      Un saludo!

      Responder
  28. Sally

    22 abril 2015 at 19:07

    Sobe todo hay que destacar su valor nutricional es alto por lo que nuestros antepasados lo consumían continuamente y no padecían de enfermedades como la anemia. Creo importante rescatar alientos autóctonos y darle la debida importancia para alimentar a nuestra población infantil que requiere de estos alimentos básicos del cual se puede elabora una serie de productos. Ojala se incremente la siembra de amaranto.

    Responder
    • Sandra Díaz

      24 abril 2015 at 16:03

      Efectivamente Sally! Como se comenta en el post, el amaranto es uno de los alimentos más nutritivos, por su alto contenido en proteínas, aminoácidos esenciales como la lisina, vitaminas y minerales, por lo que es muuy recomendable sobre todo a edades tempranas para conseguir un perfectoo dsarrollo posterior. ¿Tú lo consumes frecuentemente? Un saludo!

      Responder
  29. Álvaro Pérez

    21 abril 2015 at 9:17

    Que artículo más completo, lo has explicado todo muy claro y por puntos,

    ¿Cómo se suele consumir los granos ? ¿Se hacen panes o tortas ? ¿Galletas? ¿En papillas?

    Supongo que también será un alimento muy importante para los vegetarianos si aporta tantas proteínas,

    En fin, enhorabuena por tu artículo, un saludo !

    Responder
    • Sandra Díaz

      27 abril 2015 at 15:52

      ¡Muchas gracias Álvaro! Como cereal, el Amaranto es ideal para comenzar el día mezclado con otros cereales o simplemente con yogurt o leche. La harina de Amaranto es recomendada para complementar masas y preparaciones que utilizan la harina tradicional de trigo, aportando todas sus propiedades nutricionales. La semilla es recomendada para ser consumida cocida, acompañando vegetales o como espesante en sopas. Y por supuesto ideal para los vegetarianos como comentas. Un saludo!

      Responder
      • Álvaro Pérez

        27 abril 2015 at 18:39

        Gracias por la información Sandra,
        Me queda ahora todo mucho más claro !

        Un saludo !

        Responder
  30. Birgit

    19 abril 2015 at 15:43

    Si el amaranto por aquí en esta parte de Sudamérica es muy conocido desde su uso por los aborígenes, y además de ser una planta muy hermosa y vistosa las propiedades nutritivas del amaranto son numerosas, así como sus usos.

    Responder
    • albina chavez

      19 abril 2015 at 20:26

      donde se puede comprar la semilla , tengo un jardín grande ,y es importante la alimentación sana

      Responder
      • Sandra Díaz

        24 abril 2015 at 15:32

        Seguramente no tengas problemas en encontrarla en centros de jardinería, lugares donde vendan productos ecológicos, incluso herbolarios. Si no, siempre tienes la opción de comprar online. En internet hoy en día tienes todo a tu alcance. Prueba y si tienes algún problema para encontrarla, vuelve a comentárnoslo a ver si podemos hacer algo. Un saludo!

        Responder
    • Sandra Díaz

      24 abril 2015 at 15:28

      Sí Birgit! Es una pena que en España (no sé muy bien cómo es en el resto de Europa) no se consuma demasiado, quizás simplemente por desconocimiento. Sin embargo, cada vez más son las personas que consumen alimentos del tipo del amaranto o la quinoa y pueden beneficiarse de todas sus propiedades. Gracias por tu comentario! Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   79Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas