• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Agujeros en los Tomates: Helicoverpa armigera, la Oruga del Tomate

  • Huertos urbanos en Londres, una ciudad verde y comestible
  • Acolchado para el Huerto. Tipos de Mulching o Acolchados para plantas

Publicado: 09/06/2015 - Actualizado: 05/08/2020

Autor: Dra. Sandra Díaz9 Comentarios

Seguro que alguna vez os habéis encontrado agujeros en los tomates del huerto. Suelen ser agujeros del tamaño considerable cerca del pedúnculo. Probablemente, la causante de ese destrozo sea nuestra amiga la oruga Heliothis o Helicoverpa. También conocido como gusano del tomate, oruga de la col, oruga del tabaco y oruga del Viejo Mundo es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Noctuidae, para que nos entendamos, polillas.

Agujeros en los tomates hechos por Helicoverpa
Agujeros en los tomates hechos por Helicoverpa (Fuente: Actaplantarum.org)

Contenidos

  • Agujeros en los tomates: ¿Es Helicoverpa armigera?
  • Huevos de Helicoverpa armigera
  • Oruga de Helicoverpa armigera
  • Pupa o crísalida de Helicoverpa armigera 
  • Polillas de Helicoverpa armigera
  • Ciclo biológico de Helicoverpa
  • Daños y síntomas causados por Helicoverpa armigera
  • ¿Cómo controlar Helicoverpa armigera?
  • Referencias

Agujeros en los tomates: ¿Es Helicoverpa armigera?

Uno de los principales causantes de que haya agujeros en los tomates es Helicoverpa armigera. Ver el estado adulto de Helicoverpa es difícil porque, como el nombre de  su familia indica, son insectos de hábitos nocturnos. Sin embargo, a los estados juveniles, véase nuestras «amigas«, les da lo mismo, sea día que noche que van a  arrasar con lo que pillen.

Como a ninguno nos gusta comernos un tomate mordido por estas simpáticas orugas, vamos a conocer algo más sobre ellas y a dar unos pequeños consejos para combatirlas.

Aunque lo que más nos interese sea la oruga, voy a empezar a describir por el principio, es decir, por el huevo, e iré siguiendo el ciclo biológico: larva (oruga), pupa (crisálida) y adulto (polilla).

Huevos de Helicoverpa armigera

El huevo es redondeado y blanquecino, aunque va oscureciéndose al acercarse la eclosión. Tiene un tamaño de unos 0,5 mm de diámetro y superficie con costillas radiales o estrías.

En esta se aprecian fácilmente las estrías de los huevos de Helicoverpa armigera
En esta se aprecian fácilmente las estrías de los huevos de Helicoverpa armigera (Fuente: IVIA)

Oruga de Helicoverpa armigera

La larva desarrollada alcanza 30-40 mm, con cabeza marrón verdosa con manchas y estigmas (orificios respiratorios) negros. Posee diversas lineas claras longitudinales y una franja gruesa amarillenta que atraviesa todo su cuerpo. El color es muy variable, desde verde a oscuro casi negro, pasando por rosáceo o amarillento.  Es característico la presencia de pequeños pelos que salen de unos «redondeles» negros.

Es la principal causante de los agujeros en los tomates.

Oruga de Helicoverpa armigera.
Oruga de Helicoverpa armigera. (Fuente: INRA)

Pupa o crísalida de Helicoverpa armigera 

Se trata de un tipo de pupa llamada obtecta. En esta pupa las distintas partes del cuerpo pueden ser reconocidas, pero los apéndices se encuentran soldados al cuerpo. Tienen una tonalidad marrón anaranjado.

  • 7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber
    MAS EN AGROHUERTO
    7 Hortalizas para cultivar en verano: Todo lo que debes saber
Pupa obtecta de Helicoverpa armigera
Pupa obtecta de Helicoverpa armigera (Fuente: Pyrgus.de)

Polillas de Helicoverpa armigera

Como he comentado anteriormente, se trata de una polilla, y como polilla que es, tiene aspecto de polilla. Alcanza los 14-18 mm de largo y presenta una envergadura alar de 3,5 a 4 cm. El macho es de color gris-verdoso y la hembra pardo anaranjado.

Las alas anteriores son de color amarillo y en su margen externo tiene una fila de pequeños puntos negros y blancos juntos. Las alas posteriores son claras, con el margen amarillento y están atravesadas por una zona más oscura.

Polilla de Helicoverpa armigera
Polilla de Helicoverpa armigera

Ciclo biológico de Helicoverpa

En la región mediterránea, los adultos inician el vuelo y se aparean en mayo, observándose vuelo hasta octubre. La hembra deposita los huevos de manera aislada por la noche, en la parte aérea de las plantas, predominantemente  en órganos florales y superficies pubescentes. Cada hembra puede poner unos 500 a 1500 huevos.

La oruga que sale del huevo, comienza a alimentarse del vegetal con una clara preferencia por las partes ricas en nitrógeno, como son las flores y los frutos. Pasa por cinco a seis estadíos de desarrollo y posteriormente pupa enterrada en el suelo, para llevar a cabo la metamorfosis. La pupa entra en diapausa en el suelo en otoño, es decir, entra en un estado de inactividad fisiológica producida por condiciones ambientales adversas,  y de esta forma inverna hasta la primavera el año siguiente.

  • Huertos Urbanos en Moncloa-Aravaca. Madrid
    MAS EN AGROHUERTO
    Huertos Urbanos en Moncloa-Aravaca. Madrid
Ciclo biológico de Helicoverpa
Ciclo biológico de Helicoverpa

El tiempo de desarrollo en condiciones óptimas (25ºC) es de tres días para el huevo, unos 20 para las orugas y 15 días para la pupa. El adulto vive unas tres semanas. Completa tres o cuatro generaciones al año, con máximos de vuelos de adultos en mayo, julio y septiembre.

Daños y síntomas causados por Helicoverpa armigera

Helicoverpa armigera afecta principalmente a tomate, aunque también a judía, pimiento, berenjena y fresa. Puede ser una plaga secundaria de algunos cítricos, sobre todo en clementinos. Afecta también a calabacín en la flor y como defoliador en otros cultivos como la lechuga o las coles.

Por ello, al igual que podemos ver agujeros en los tomates, los podremos ver en otros cultivos.

Daños en cítricos
Daños en cítricos (Fuente: IVIA)

Principalmente ataca los frutos verdes en desarrollo, dejando cavidades circulares, generalmente cerca del pedúnculo. Además, estas cavidades facilitan el asentamiento de hongos. Merman la producción y, por supuesto, descartan la comercialización. También pueden roer hojas, flores y tallos.

¿Cómo controlar Helicoverpa armigera?

Antes de nada, para evitar que llegue la plaga, debemos de realizar una serie de medidas preventivas:

  • Si tienes un invernadero, utiliza mallas en aberturas laterales, cenitales y puertas. 
  • Introduce plantas insectario en floración como reservorio de sus enemigos naturales: umbelíferas, compuestas, labiadas, leguminosas y crucíferas. En invernaderos se recomienda Calendula officinalis.
  • Asociar con cultivos trampa como el maíz.
  • Evitar el exceso de vigor por una fertilización excesiva de nitrógeno.
  • No abandonar cultivos al final del ciclo y levantarlos adecuadamente.
  • Detección de los primeros vuelos con trampas de feromonas sexuales específicas. Permitirán saber el momento exacto en el que realizar los tratamientos.
  • Revisar regularmente las plantas y eliminar selectivamente los frutos y brotes dañados, o localizar al gusano.

Si la plaga ya está asentada, debemos de aplicar algún tipo de tratamiento para controlarla. Dentro de los tratamientos aceptados por la agricultura ecológica contra Helicoverpa tenemos:

  • El azufre y el polvo de cuarzo tienen efectos repelentes, aunque limitados.
  • Tratamientos repelentes con maceración de ruibarbo.
  • Bacillus thuringensis var. kurstaki y aizawi, al atardecer, añadiendo azúcar o melaza (1%). Desde detección de huevos maduros o primeras entradas a fruto.
  • Neem-azadiractina al atardecer, en el plantel, antes de la plantación, especialmente en periodos con poca presencia de míridos depredadores, a los que afecta parcialmente.
  • En casos muy justificados se puede utilizar Spinosad en tratamiento único. Aunque no lo recomiendo, ya que afecta a la fauna útil por contacto, especialmente míridos e himenópteros, donde se incluyen abejas y abejorros.

Por último, podemos emplear control biológico. Entre los enemigos naturales de Helicoverpa encontramos:

  • DEPREDADORES: Míridos de las especies Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis. También pájaros insectívoros y murciélagos.
  • PARASITOIDES: Himenópteros del género Trichogramma spp.

Referencias

  • Abrol, D., Shankar, U. (2016). Chapter 20-Integrated Pest Management. Editor(s): Surinder Kumar Gupta, Breeding Oilseed Crops for Sustainable Production. Academic Press, 523-549.
  • Stacke, R., Arnemann, J., Rogers, J., Stacke, R., Strahl, T., Perini, C., Dossin, M., Pozebon, H., Cavallin, L., Guedes, J. (2018). Damage assessment of Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in soybean reproductive stages. Crop Protection, 112, 10-17.
  • Rogers, D., Brier, H. (2010). Pest-damage relationships for Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) on soybean (Glycine max) and dry bean (Phaseolus vulgaris) during pod-fill. Crop Protection, 29(1), 47-57.

Espero que la información os sea de ayuda. ¡Hasta la próxima!

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 05/08/2020 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(4 votos, media: 4,25 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

X
Información de calidad verificada
Todos los contenidos que se publican en Agrohuerto están elaborados por un equipo de expertos en agricultura urbana, horticultura, protección de cultivos y producción vegetal en general.

Todos los autores son titulados universitarios en Ingeniería Agrícola y/o Agronómica por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para estar seguros que todas las informaciones tienen la máxima calidad, los contenidos son revisados por el Profesor Dr. Luis Ruiz García, también de la Universidad Politécnica de Madrid.

Aun así, si considera que hay algún dato incorrecto o erróneo puede contactar con Agrohuerto.com y lo revisaremos.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo cultivar Espárrago paso a paso: siembra, abono, cosecha y más Cómo cultivar Espárrago paso a paso: siembra, abono, cosecha y más Hola Agrohuerters, en el día de hoy vamos a ver por primera vez cómo cultivar [...]
  • Riego por Aspersión: Ventajas y Desventajas | Cómo Regar el Huerto Riego por Aspersión: Ventajas y Desventajas | Cómo Regar el Huerto El riego es una de las principales labores de cultivo de las que depende el [...]
  • Plantas carnívoras: 4 plantas que nos ayudan a controlar las plagas Plantas carnívoras: 4 plantas que nos ayudan a controlar las plagas Ya hemos hablado otras veces de la lucha integrada contra plagas en el huerto ecológico. [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Plagas y Enfermedades » Agujeros en los Tomates: Helicoverpa armigera, la Oruga del Tomate

Todo sobre Plagas y Enfermedades

  • Plagas del Manzano: Guía Completa con Fotos Plagas del Manzano: Guía Completa con Fotos ¡Hola a todos agrohuerters! En el artículo de hoy vamos a ver cuáles son las [...]
  • Métodos de control de Plagas y Enfermedades en huertos ecológicos Métodos de control de Plagas y Enfermedades en huertos ecológicos Impedir el desarrollo de plagas y enfermedades en nuestras plantas debe ser una tarea esencial [...]
  • Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más Consejos para Eliminar Plagas en el Huerto: Pulgones, Hormigas y más ¡Muy buenas a todos Agrohuerers! En este artículo voy a intentar comentaros un poco mi experiencia [...]
  • Bichos blancos en la tierra: ¿Hay que eliminarlos? Bichos blancos en la tierra: ¿Hay que eliminarlos? Hola a todos agrohuerters. En el artículo de hoy vamos a aprender a identificar los [...]
  • Hongos en el huerto: Diferencia entre Oídio, Mildiu, Roya y Botritis Hongos en el huerto: Diferencia entre Oídio, Mildiu, Roya y Botritis Los hongos son, junto con las bacterias y los virus, microorganismos que causan enfermedades en las [...]
Comentarios
  1. monty

    17 marzo 2017 at 10:22

    Hola! Estoy haciendo un trabajo sobre Helicoverpa y tu publicación me está siendo de mucha ayuda. ¿Podrías decirme de qué artículo sacaste el ciclo biológico? Es para buscar más info y ponerlo en mis referencias. Gracias, un saludo!!

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 marzo 2017 at 13:51

      Hola Monty. Sí, la imagen del ciclo biológico es de un artículo científico titulado «Biotechnological Approaches for the Control of Insect Pests in Crop Plants»  publicado, entre otras, en la web Researchgate.net. Está en imglés pero en el propio artículo tienes mucha bibliografía sobre el tema. Lo puedes ver aquí: https://www.researchgate.net/publication/255704043_Biotechnological_Approaches_for_the_Control_of_Insect_Pests_in_Crop_Plants. Espero haberte ayudado. Saludos!

      Responder
  2. Luci4na

    17 junio 2015 at 2:54

    Tambi{en los he visto en el mercaedo con estas caracteristicas pero ahora espero proximamente tener mi huerto de jitomates y esto me va a servir muchisimo.

    Responder
    • Sandra Díaz

      17 junio 2015 at 17:02

      La verdad es que yo no he visto de momento ningún tomate así, y cruzo los dedos! Estamos deseando ver tu huerto de tomates Luci4na, y sobre toddo, espero que no llegue esa plaga a ellos nunca porque ya has visto qué destrozos! Un saludo!

      Responder
  3. yvette36

    15 junio 2015 at 19:38

    He visto tomates que se venden en los mercados con estos huequitos muy posible afectados por esta plaga, muy parecida a un gusano que he visto que afecta al choclo pero no crece más. Gracias por el informe de seguro le será de utilidad a las personas que siembran tomate y les permitirá actuar oportunamente a la hora de ser afectados por la helicoverpa – armígera.

    Responder
  4. Álvaro Pérez

    14 junio 2015 at 15:26

    De momento no he tenido ese problema, y menos mal porque arruina totalmente al tomate !

    Si observo alguna cosa ya se cómo actuar, gracias Sandra 😀

    Responder
    • Sandra Díaz

      17 junio 2015 at 16:40

      Y esperemos que no lo tengas nunca porque ya has visto esos agujeros que hacen aquí nuestras amigas.. Gracias por tu comentario Álvaro!

      Responder
  5. UsayTomato

    9 junio 2015 at 9:53

    Genial, me ha encantado que pongas la solución con el problema jejeje, sé que hay un montón de artículos que enlazáis con cada paso, pero así está todo junto. Cruzo dedos para no tener esta plaga, no la he tenido nunca, sería lo que me faltaba jejeje

    Responder
    • Sandra Díaz

      11 junio 2015 at 12:08

      Muchas gracias UsayTomato! Espero que esta plaga no llegue a tus tomates pero si desgraciadamente te encuentras alguna de estas, ya sabes cómo actuar! Un saludo!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   9Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas