• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AgroHuerto

Todo sobre huertos

Navegación principal

AgroHuerto

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Videos
  • Cómo hacer un Huerto
  • Cultivos del Huerto
  • Plagas y Enfermedades
  • Técnicas de Cultivo
  • Tipos de Huertos por el Mundo
  • Agricultura y Alimentación Ecológica
  • Agricultura Urbana y Naturación
  • Actualidad y Novedades
  • Agrohuerto de la A a la Z
  • Todos los Temas

Acuaponía o cultivo con peces. Qué es, cómo funciona y ventajas

  • 7 Plantas fáciles de cultivar. Plantas del huerto para principiantes
  • Plagas y Enfermedades del Pimiento: Guía Completa con Fotos y Consejos

Publicado: 10/05/2015 - Actualizado: 19/06/2022

Autor: Dra. Sandra Díaz35 Comentarios

La acuaponía es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional (cría de animales acuáticos) con el cultivo hidropónico (cultivo de plantas sin sustrato sino en agua con nutrientes disueltos) en un medioambiente simbiótico en el que las plantas se benefician de los peces y viceversa.

qué es la acuaponía, el cultivo con peces
El ciclo acuapónico es así de fácil (hydrogarden-hidroponia.com)

Contenidos

  • ¿Qué es la acuaponía?
  • Componentes de un sistema acuapónico
  • Fundamentos de la acuaponía
  • Nitrificación
  • Elementos de un sistema de acuaponía
  • Subsistemas hidropónicos
  • Como se hace el cultivo de plantas con peces
  • Ventajas y desventajas de la acuaponía

¿Qué es la acuaponía?

Como hemos dicho antes, la acuaponía tiene dos partes fundamentales: la acuicultura, para criar animales acuáticos, y la hidroponía, para cultivar plantas.

Los desechos acuáticos resultantes de la cría de peces se acumulan en el agua por la utilización sistemas cerrados de recirculación implantados en la mayoría de los sistemas de acuicultura. Las aguas ricas en efluentes y en altas concentraciones pueden ser tóxicas para los animales acuáticos; sin embargo, constituyen una fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

Sistema de acuaponía (Fuente: cherylmikel.com)
Sistema de acuaponía (Fuente: cherylmikel.com)

Componentes de un sistema acuapónico

Los sistemas de acuaponía se agrupan normalmente en diferentes componentes o subsistemas. Los componentes típicos incluyen:

  • Tanque de crianza: donde crecen y se alimentan los peces.
  • Remoción de sólidos: una unidad para eliminar los alimentos no ingeridos, la biopelícula desprendida, y sedimentos finos.
  • Bio-filtro: el lugar donde crecen las bacterias de nitrificación y convierten amoníaco en nitratos, para que puedan ser asimilados por las plantas.
  • Subsistemas hidropónicos: la parte del sistema donde las plantas crecen absorbiendo nutrientes del agua.
  • Sump: el punto más bajo del sistema donde el agua fluye y es bombeado de regreso a los tanques de crianza.

Fundamentos de la acuaponía

Nitrificación

La nitrificación, es la conversión aeróbica de amoníaco a nitratos. Es una de las funciones más importantes en un sistema de acuaponía, ya que reduce la toxicidad del agua para los peces, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean eliminados por las plantas y utilizados para su nutrición. Los peces desprenden amoníaco constantemente en el agua como producto de su metabolismo, pero la mayoría debe ser filtrado puesto que grandes concentraciones de amoníaco pueden matar al pez. La acuaponía aprovecha la capacidad de algunas bacterias de convertirlo en otros componentes nitrógenados. En este caso distinguimos dos tipos de bacterias:

  • Nitrosomonas: bacteria que convierte amoníaco en nitritos
  • Nitrobacteria: bacteria que convierte nitritos en nitratos.

En el sistema acuapónico, las bacterias responsables de este proceso forman una biopelícula en todas las superficies sólidas que estén en constante contacto con el agua. Las raíces sumergidas de los vegetales tienen un área grande de superficie, permitiendo que muchas bacterias se acumulen en ellas. El cuidado de estas colonias de bacterias es importante para regular la asimilación completa de nitrógeno. Puesto que el proceso de nitrificación acidifica el agua, se necesita añadir bases no-sódicas, como lo es el hidróxido de potasio o el hidróxido de calcio, para neutralizar el pH del agua.

Ciclo acuaponía
Así funciona la acuaponía (Fuente: acuaponiacr.blogspot.com)

Elementos de un sistema de acuaponía

Un sistema acuapónico está formado por dos subsistemas:

  • El cultivo de plantas en hidroponía o subsistema hidrpónico.
  • El cultivo de peces en unas peceras anexas, o subsistema de acuicultura.

Subsistemas hidropónicos

Las plantas se cultivan de la misma manera que en sistemas hidropónicos convencionales, con sus raíces inmersas en el agua llena de nutrientes. Esto les permite filtrar el amoníaco que es tóxico para los animales acuáticos y sus metabolitos. Después de que el agua haya pasado por el subsistema hidropónico, se limpia y oxigena, y puede regresar a los vasos acuicultores, formando un ciclo continuo.

  • Hacer un huerto en casa con poco espacio【Huerto familiar】
    MAS EN AGROHUERTO
    Hacer un huerto en casa con poco espacio【Huerto familiar】

La mayoría de los vegetales de hoja verde, como lechugas, espinacas o acelgas, crecen bien en subsistemas hidropónicos. Otras especies de vegetales que crecen bien en un sistema de acuaponía incluyen: judías, rábano, fresas, cebollas y hierbas arómaticas.

Esquema de funcionamiento de un sistema acuapónico
Esquema de funcionamiento de un sistema acuapónico (Fuente: acuaponiacr.blogspot.com)

Los peces de agua dulce son los animales acuáticos que se crían más comúnmente mediante acuaponía, aunque también pueden criarse cangrejos de río y langostinos. En la práctica, la tilapia es el pez más popular en proyectos para consumo alimenticio, aunque también se usa el barramundi, perca plateada, el pez gato tandanus (siluriformes) o la perca jade. Para climas templados, cuando no hay necesidad de mantener la temperatura del agua, el Lepomis macrochirus (bluegill) y el pez gato son buenas opciones para un sistema casero. El Koi y el carpín (o pez dorado) también se pueden criar si los peces no son para consumo humano.

Como se hace el cultivo de plantas con peces

Los sistemas acuapónicos generalmente no descargan o intercambian agua bajo operaciones normales, por lo que recirculan y reutilizan el agua muy eficazmente. El sistema se apoya en la relación entre los animales y las plantas para mantener un medioambiente acuático estable que viva un mínimo de fluctuación en niveles de oxígeno y ambiente nutritivo. Se añade agua solo para rellenar la pérdida a causa de la absorción y transpiración de las plantas, por la evaporación del agua superficial o la remoción de biomasa como el desecho sólido del sistema. Como resultado, la acuaponía utiliza aproximadamente 2% del agua que una explotación convencional requiere para irrigar la misma producción de vegetales. Esto permite la producción acuapónica de cosecha y pescado en áreas donde el agua o tierra fértil son escasas.

Las tres entradas principales al sistema son: agua, alimentación dada a los animales acuáticos, y la electricidad para bombear el agua entre los subsistemas de acuicultura y los sistemas de hidroponía.

  • Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades
    MAS EN AGROHUERTO
    Semillas de tomate: Cómo conservar la simiente de distintas variedades
Sistema de acuaponía en Chile (Fuente: www.acuaponiachile.blogspot.com)
Sistema de acuaponía en Chile (Fuente: acuaponiachile.blogspot.com)

Ventajas y desventajas de la acuaponía

Las ventajas de los sistemas acuapónicos son:

  • Reutilización del agua, presentando una ventaja para aquellas zonas donde la disponibilidad de esta es escasa.
  • Fertilización orgánica de plantas con emulsión natural de peces.
  • La eliminación de desechos sólidos producto de una acuicultura intensa.
  • La reducción de tierra de cultivo necesaria para la producción de cosechas.
  • La reducción en general de la huella causada al medio ambiente por la producción de vegetales y cría de animales.
  • La reducción de patógenos que frecuentemente plagan los sistemas de producción en la acuicultura.

Algunas posibles desventajas de la acuaponía son:

  • El coste inicial de la instalación.
  • El gran número de formas que el sistema puede ser configurado tiende a llevar a resultados igual de variados.
  • Algunas instalaciones acuapónicas dependen bastante de energías generadas por el hombre, soluciones tecnológicas y el control del medioambiente para lograr la recirculación y temperaturas del agua y del óptimas. Aunque si un sistema está diseñado con la conservación de energía en mente, el utilizar energía alternativa y un número de bombas reducido dejando utilizando la gravedad, puede ser muy eficiente en cuanto a la utilización de la energía.

Esto es todo. Espero que os haya resultado interesante este tema de los cultivos en acuaponía. ¡Hasta la próxima Agrohuerters! 🙂

Revisado por: Prof. Dr. Luis Ruiz García el 19/06/2022 linkedin

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(6 votos, media: 4,67 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Sandra Díaz

Graduada en Ingeniería y Ciencia Agronómica, Máster en Ingeniería Agronómica y doctora en Biotecnología. Sandra es especialista en huertos urbanos y en Biotecnología Agrícola. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemasde la Universidad Politécnica de Madrid.  Este es su Linkedin.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cómo cultivar Orégano. Aprende a Sembrar Orégano en macetas | Guía completa Cómo cultivar Orégano. Aprende a Sembrar Orégano en macetas | Guía completa En el post de hoy veremos cómo sembrar orégano en macetas de forma fácil. Descubre [...]
  • Horticultura urbana en Berlín. Huertos urbanos en Alemania Horticultura urbana en Berlín. Huertos urbanos en Alemania Hola a todos! En nuestro viaje por los huertos urbanos del mundo, hoy vamos a [...]
  • Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros Cómo cultivar Chirivía: Siembra, riego, cosecha y otros Buenas Agrohuerters! ¿Conocíais la Chirivía? No sería raro que fuera la primera vez que oís [...]

Estás aquí: Huertos urbanos » Técnicas de Cultivo » Acuaponía o cultivo con peces. Qué es, cómo funciona y ventajas

Todo sobre Técnicas de Cultivo

  • Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto Cómo atraer abejas y otros polinizadores beneficiosos para el huerto En el post de hoy veremos cómo atraer a las abejas al huerto o al [...]
  • Cómo pasar de un huerto convencional a un huerto ecológico Cómo pasar de un huerto convencional a un huerto ecológico Hola Agrohuerters, hoy vamos a ver el caso de Mireia, ella es una Agrohuerter que me [...]
  • Manejo ecológico en HuertAula Cantarranas Manejo ecológico en HuertAula Cantarranas Como ya nos contó Daniel en el post anterior (Huerta comunitaria en Madrid: "HuertAula CANTARRANAS"), este [...]
  • Qué es una Composta casera y Cómo se hace Qué es una Composta casera y Cómo se hace Hoy hablaremos de la composta casera o compost, uno de los fertilizantes naturales más conocidos [...]
  • 10 Razones para poner setos en el huerto: Los mejores consejos 10 Razones para poner setos en el huerto: Los mejores consejos Hoy os voy a hablar de la importancia de los setos en el huerto ecológico. Ya [...]
Comentarios
  1. Emma

    20 junio 2020 at 0:01

    Hola!

    Soy Emma Escartin.
    Me gustaría saber si das asesoría por internet.
    Vivo en México y estoy interesada en hacerlo realidad.

    Muchas

    Responder
    • Lucia Muñoz

      2 agosto 2020 at 20:27

      Hola Emma! Gracias por interesarte en Agrohuerto 🙂 No, de momento sólo publicamos artículos en el blog, no damos otro tipo de formación, lo siento.. Pero encontré esto que a lo mejor te puede servir:
      https://www.escueladehidroponia.org.mx/
      Siempre que quieras puedes mandarnos fotos o contarnos qué tal (dudas, consejos…) cuando empieces con el proyecto! Un saludo

      Responder
  2. Aitor

    10 abril 2018 at 0:15

    Hola.
    Me encanta vuestra página y vuestros posts. Desde que lo descubrí estoy enganchado. Me encantaría poder conocer alguien de mi zona tan chalao como yo. Soy de Vitoria, España.
    Gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      11 abril 2018 at 17:31

      Hola Aitor! Muchas gracias 🙂 Me alegro un montón de que te guste el blog!!
      Pues ya sabes que puedes seguirnos en Facebook y enterarte todas las semanas de lo nuevo que publicamos. Ya somos más de 5600 así que seguro que podrás encontrar a alguien de tu tierra aficionado a los huertos! Un saludo

      Responder
      • Aitor

        11 abril 2018 at 19:32

        Hola
        Gracias por la info. Os seguiré a través del correo ya que me he borrado de Facebook por la que han liado.
        Ánimo y continuad así…

        Responder
      • Lucia Muñoz

        22 abril 2018 at 23:35

        Ah vale… entiendo..
        Muchas gracias 🙂 🙂 Nos encantan que nos animen a seguir escribiendo! Un abrazo Aitor

        Responder
  3. JOSE PINTADO ZEVALLOS

    2 abril 2018 at 3:31

    Buenas noches soy egresado de ingeniería pesquera y me ha interesado el articulo, quisiera agregarlo a una investigación, podrías enviármelo por favor, te lo agradecería inmensamente

    Responder
    • JOSE PINTADO ZEVALLOS

      2 abril 2018 at 3:45

      Soy de Perú, y muy aparte de ponerlo como una investigación, también colocarlo como un medio de comerzializacion. Quisiera informacion de que tipo de vegetales son aptos para este tipo de cultivo, en lo que es peces tengo conocimiento que son mayormente usados la trucha arcoiris y la tilapia que responden muy bien a este medio

      Responder
      • Lucia Muñoz

        9 abril 2018 at 19:58

        conrespecto a su duda de las especies vegetales más usadas en acuaponía, el propio artículo puede darle respuesta como verá en el apartado «cultivos o «subsistemas hidropónicos» , espero que le sirva de ayuda nuestra información. un saludo

        Responder
    • Lucia Muñoz

      9 abril 2018 at 19:57

      Hola Jose , encantados de saludarle. Me alegro de que le gustara el post sobre cultivos en acuaponía, le enviaremos por email al correo que dejó junto con el comentario, no olvide citar siempre la fuente de Agrohuerto.com. Un saludo

      Responder
  4. eduardo villanueva ricardez

    29 marzo 2018 at 8:40

    buen día
    me agrado mucho el articulo y quisiera agregarlo a una investigación, podrías mandármelo para poder compartirlo con los alumnos.
    te agradezco de antemano

    Responder
    • Lucia Muñoz

      29 marzo 2018 at 19:40

      Hola Eduardo, ya se lo hice llegar al correo que proporcionó cuando escribió el comentario! Espero que le sirva, un saludo!

      Responder
  5. Vicente

    19 noviembre 2017 at 19:06

    Que chulo! No tenia ni idea de esta técnica…gracias por el articulo, me ha parecido muy interesante!
    Un saludo

    Responder
    • Lucia Muñoz

      19 noviembre 2017 at 22:18

      Hola Vicente! Veo que eres curioso y que te gustan estos posts de temas más novedosos. Pues tenemos este otro artículo sobre cultivos sin tierra o con sustratos hidropónicos: https://www.agrohuerto.com/sustratos-en-hidroponia/ Espero que te guste! Gracias por tu comentario! Un saludo

      Responder
      • Vicente

        7 diciembre 2017 at 12:20

        Muchas gracias Lucia!

        Responder
      • Lucia Muñoz

        30 diciembre 2017 at 11:59

        Nada Vicente! Gracias a ti por leernos y por comentar. Ya sabéis que podéis proponernos temas para los posts y seguirnos en las RRSS como Facebook y Twitter . Un saludo!

        Responder
  6. Angélica Reyes

    24 octubre 2017 at 1:58

    Hola buen día!!
    Empecé a incursionar en la hidroponía, la cual esta dando buenos resultados; sin embargo me gustaría implementar una granja de acuaponia; mi idea es producir frutos rojos con trucha. Podran orientarme en que tan viable es y algunos consejos o lugares en donde me puedan dar mas información?
    Gracias..!!!
    Muy buena su información.
    Saludos.

    Responder
    • Lucia Muñoz

      28 octubre 2017 at 17:47

      Hola Ángélica! Qué bueno! 🙂 Un proyecto muy interesante la verdad. Comercializarías después los frutos rojos entiendo, no? Es un mercado en auge actualmente, me parece una buena elección.

      Responder
    • Lucia Muñoz

      28 octubre 2017 at 17:48

      En qué país te encuentras? Por investigar si hay alguna escuela de agronomía o empresa del sector que te pudiera ser de utilidad. Espero que podamos ayudarte desde aquí o alguien más que lo lea! Espero tu respuesta! Un abrazo

      Responder
  7. Daniel

    22 junio 2017 at 21:08

    Muy interesante, dispones de información de peces por metro cuadrado de cultivo. Es realmente tan productivo como la hidroponia?? Tipo de peces??? Tengo un bonito sistema de NFT, necesito biofiltro??

    Responder
    • pilar

      29 junio 2017 at 16:27

      Hola Daniel! No te se decir un número exacto de peces por metro cuadrado de cultivo ya que depende de la calidad de agua, del tamaño de los peces, de su estado de crecimiento, de las dimensiones del recinto,… En cuanto a las especies, la más empleada es la Tilapia. En general, siempre y cuando sean peces de agua dulce podrían valerte. Existen otras especies muy empleadas también que son: Lobina blanca, Jade Perch, Silver Perch, Sleepy Cod, Trucha, Tilapia, Mojarra, Murray Cod, Cachama Blanca, Koi y Goldfish.
      Sobre la pregunta de si es más producto que la hidroponía hay estudios que demuestran que durante los primeros meses los resultados son peores que en hidroponía pero a partir del 4º mes existe una adaptación de la microflora y los resultados pueden llegar a ser un 20% superiores que en hidroponía.
      Por último, los filtros siempre son fundamentales en los sistemas como el NFT ya que, por el contrario podría haber sólidos suspendidos en el agua que al adherirse a las plantas impedirían la absorción de oxígeno disuelto en el agua. ¡Me parece un sistema muy interesante! ¿Te está funcionando bien?
      Gracias por comentar, un saludo!

      Responder
  8. Francisco Cruz

    17 junio 2017 at 15:46

    Hola es una propuesta superinteresante y la quiero poner en práctica en una escala media solo que me hace falta información más precisa, habrá alguien o algo por Xochimilco, México D. F.
    ya tengo trabajando un modelo pequeño
    gracias

    Responder
    • Lucia Muñoz

      20 junio 2017 at 21:05

      Hola Francisco. Es posible que en la Universidad Autónoma Metropolitana, en Xochimilco, donde imparten la Licenciatura de Agronomía, tengan más información o una biblioteca con recursos que te puedan servir de ayuda.
      Nosotros hablamos en algún otro post como https://www.agrohuerto.com/sustratos-en-hidroponia/ sobre el sistema del que deriva la acuaponía

      Responder
    • Lucia Muñoz

      20 junio 2017 at 21:09

      tu empezaste entonces con un sistema acuopónico en casa? Podrías mandarnos alguna foto si quieres. Qué especies de peces utilizas? Muchas gracias por comentar y mucha suerte con ello! Espero que puedas encontrar más ayuda para seguir con tu proyecto. Saludos

      Responder
    • Nuño

      3 septiembre 2017 at 9:37

      Acabo de enterarme de esta maravilla y quería intentar hacer algo soy electrónico y creo que puedo ayudar a crear un sistema que automatice el proceso y de alarmas.

      SAludos

      Responder
      • Lucia Muñoz

        10 septiembre 2017 at 17:05

        Hola Nuño! Claro que sí! Los automatismos se emplean ya en casi todo. Yo hace tiempo aprendí algo de Arduino y lo usamos para automatizar una alarma y la apertura de ventanas en un pequeño invernadero cuando la temperatura subía demasiado. Qué se te ocurre que se puede hacer con la acuaponía?

        Responder
  9. Víctor

    20 febrero 2017 at 17:32

    Buenas,
    muchas gracias por el artículo, muy interesante. He estado montando mi propio sistema y tengo problemas con el sifón. Tu me podrías ayudar? El problema que tengo es que solo se rompe cuando cierra la bomba, con la bomba en continuo no. Con romper me refiero a que el agua va subiendo de nivel en el tanque de las plantas hasta que llega a un nivel en que se vacía gracias al sifón. Entonces el problema que tengo es que con la bomba en continuo esto no pasa y el nivel de agua se mantiene constante, alguna idea del porqué?
    muchas gracias de antemano, espero haberme explicado bien.

    Responder
    • pilar

      21 marzo 2017 at 18:10

      Hola Víctor!! Sandra actualmente ya no trabaja con nosotros y siento decirte que yo no tengo tanta experiencia en acuaponía como para poder ayudarte. Espero que algún agrohuerter lea esto y pueda echarte una mano. Mucha suerte y un saludo! Ya nos contarás si consigues arreglarlo.

      Responder
  10. Juan Wei

    1 agosto 2016 at 11:48

    Realmente interesante,esto es una muestra de agricultura sostenible en un sistema realmente integrado conde hay retro alimentación de animal planta. Genial!

    Responder
    • Sandra Díaz

      2 agosto 2016 at 16:39

      Totalmente de acuerdo Juan Wei! ¡Muchas gracias por tu comentario! Saludos!

      Responder
  11. UsayTomato

    8 junio 2015 at 12:55

    Que fuerte, no se me habría ocurrido ni en 100 vidas. Muy interesante! Esto funciona a gran escala? realmente se puede rentabilizar el sistema?

    Responder
    • pilar

      21 marzo 2017 at 18:15

      Hola Usaytomato! A mi también me pareció muy interesante la primera vez que lo escuché 🙂 No conozco datos exactos pero cada vez se está llevando a mayor escala! Un saludo

      Responder
  12. Álvaro Pérez

    19 mayo 2015 at 10:22

    Qué interesante y chulo !

    Gracias por la información Sandra !

    Responder
  13. Sally

    12 mayo 2015 at 17:37

    Interesante información sobre la acuponia, donde se relacionan ambas la crianza de los peces y cultivo de paltas donde ambas se favorecen, de acuerdo a como el hombre va cuidándolo para mantenerlo en buen funcionamiento. Solo el costo es mayo pero depende de su utilización se puede poner en práctica.

    Responder
    • Sandra Díaz

      14 mayo 2015 at 18:22

      Hola Sally! Realmente el coste inicial es mayor, pero si haces una buena gestión tanto energética como de la explotación en sí, al final sale más rentable porque tiene menos inputs que las explotaciones convencionales. Gracias por tu comentario! Un saludo

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agregue una imagen a su comentario. (Opcional)

   35Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Agrohuerto
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas