Aquí esta la continuación al post “Cómo son los huertos en las ciudades”, en el que os hablaba de los principales tipos de huertos en las urbes. Pues bien, ahora voy a explicar un poco las particularidades de cada uno de ellos.
Contenidos
1. Dos tipos de huertos privados con ánimo de lucro
Los propietarios los cultivan y venden a sus clientes (particulares, negocios de restauración, grupos de consumo…) los productos ecológicos cosechados. Un ejemplo son los invenaderos ecológicos de Apadrinauntomate. Bueno…si estuvieran en una gran ciudad, quiero decir…porque en estas huertas están en un paraje rural, en Cantabria. Así que espero que podáis hacer aportaciones hablando, en vuestros comentarios, de huertos de este tipo que conozcaís en vuestra ciudad.
También pertenecen a este grupo los huertos de ocio privados: terrenos privados en los que se alquilan pequeñas parcelas a los horticultores urbanos, como los huertos de Tomba L’Olla, en Valencia. Los usuarios particulares pagan cuotas mensuales o anuales por sus huertos en las que suelen estar incluidos servicios como el riego, herramientas necesarias para el cultivo, asesoramiento profesional, etc.
En el artículo Huertos urbanos: crea, alquila comparte, podéis conocer más sobre estos tipos de huertos.
2. Huertos privados domésticos
Huertos privados cultivados en el interior de las casas, patios, jardines o balcones de los propietarios.
Hay muchas modalidades, ya que su forma depende del espacio y del tiempo disponible: huertos en macetas para las ventanas, en mesas de cultivo, en jardineras de terraza, directamente en el suelo, huertos verticales…
3. Huertos de ocio municipales
Parcelas cedidas (o en alquiler) para el cultivo y la enseñanza en terrenos públicos. La administración se encarga de la gestión y mantenimiento de las instalaciones, y establece las adjudicaciones de las parcelas, los horarios, normas de uso, etc. Un ejemplo es el huerto del Retiro, en Madrid.
En muchos casos están destinados a grupos poblacionales concretos, como personas mayores, desempleados, niños, o personas en situación de exclusión social.
Los principales objetivos son: la recuperación y conservación de los espacios urbanos y de las variedades locales, la práctica y difusión de la agricultura ecológica, el aprovechamiento educativo y formativo, y la creación de espacios de socialización, especialmente para los colectivos más vulnerables.
4. Huertos urbanos comunitarios

Huerto comunitario “Esta es una plaza”, en Madrid
Los huertos comunitarios se sitúan normalmente en terrenos públicos o propiedades vecinales (que son cedidos a la comunidad de hortelanos), y son espacios gratuitos y de libre acceso, donde los vecinos de la zona trabajan para sacarlos adelante gracias al trabajo en equipo y teniendo presente las técnicas agroecológicas para la obtención de alimentos más sanos y naturales.
Un ejemplo es el Huerto Comunitario El Campo de Cebada, os recomiendo que leáis el post de nuestra visita a este huerto ecológico en pleno centro de Madrid.
En estos huertos hay personas de todas las edades, ideologías y culturas (ya que todo el que quiera puede entrar a formar parte de la “comunidad de hortelanos” de un huerto comunitario), por lo que se comparten conocimientos y experiencias que resultan útiles, enriquecedoras, y hasta terapéuticas. También se fomentan valores y actitudes sociales básicas, como la tolerancia, la solidaridad o el respeto al medio ambiente.
Si quieres saber más sobre este tipo de huertos echa un vistazo la página de la Red de huertos urbanos comunitarios de Madrid.
5. Huertos didácticos
Hay varios tipos de huertos cuyo objetivo es la educación ambiental, la formación agraria o el apoyo a la educación básica. Algunos ejemplos son los huertos escolares, los huertos establecidos en instalaciones públicas (universidades, centros educativos, etc.), como el Huerto ecológico en Agrónomos y el Aula Verde, o los huertos didácticos colectivos, en los que las personas que participan en ellos colaboran en el mantenimiento del huerto mientras organizan actividades o cursos gratuitos, pensados como una práctica de aprendizaje.
En estos huertos, la organización se encarga de enseñar a los participantes las técnicas de cultivo y sensibilizarlos en cuestiones ambientales, como hacen en la HuertAula Cantarranas, que visitamos hace unos meses.
6. Huertos terapéuticos

Personal keepers en la Huerta de Montecarmelo
El trabajo en horticultura y jardinería supone una alternativa de ocio y recuperación para todo tipo de pacientes y colectivos vulnerables. Estas personas aumentan así sus posibilidades de distracción a la vez que promueven su bienestar físico y psicológico. Este hecho es tenido cada vez más en cuenta por los terapeutas de todo tipo de centros, de ahí que cada vez sean más comunes los huertos en residencias de ancianos, centros de inserción social, hospitales y otros centros sanitarios, prisiones, escuelas para discapacitados físicos o psíquicos, etc.
La Huerta de Montecarmelo es un ejemplo de cómo la actividad en el huerto resulta beneficiosa para personas con discapacidad intelectual, para las que el trabajo en los huertos es una vía para la integración social y la satisfacción personal.
7. Huertos como herramienta estética y/o atractivo turístico
Los huertos no dejan de ser espacios verdes y bonitos, y por eso cada vez son más los restaurantes, hoteles, viviendas y todo tipo de espacios públicos y privados que hacen uso de ellos con una doble finalidad: la producción de alimentos y la mejora estética del entorno. Podéis ver algunos ejemplos en el artículo Huertos con mucho estilo o en el post sobre el Huerto urbano en el Hotel Wellington, en Madrid.
Espero que os haya parecido interesante el artículo y que no dejéis de comentar añadiendo más tipos de huertos que no haya mencionado!
Hola! Gracias por el articulo. Una pregunta, qué hay de los huertos en los lugares de trabajo para los empleados? También existen?
Un saludo!
Hola Vicente! Pues yo aún no lo he visto en vivo, pero hace tiempo escribí un post hablando de una multinacional japonesa que tenía varias instalaciones de cultivo en uno de sus grandes edificios de oficinas y que servía de entretenimiento y lugar de descanso para los empleados. Te lo paso por si te interesa el tema https://www.agrohuerto.com/huerto-oficina-agricultura-urbana-en-japon/
Esto es a gran escala pero estoy segura de que en pequeñas empresas también es posible instalar un pequeño huerto en un jardín o en un patio (en macetas o mesas de cultivo) y que esto sería muy positivo para los trabajadores que pueden relajarse y desconectar en el huerto, sobre todo en el caso de muchos trabajos aquí en España, con el temido horario partido…
Gracias a ti por comentarnos tus impresiones Vicente. Saludos!
Muchas gracias Lucia! Le echare un ojo al articulo
Hola Lucía! Es un placer leer tus artículos porque siempre aprendo un montón! Estos días estoy haciendo un artículo de huertos urbanos en Montpellier, espero terminarlo pronto para que podáis leerlo.
Un saludo!!
hola Pilar! Muchas gracias, me alegro de que te gusten 🙂 🙂 Genial! Tengo ganas de leerlo, hace mucho que no tenemos uno de Huertos por el mundo! Un abrazo!
Ah, por supuesto está otro tipo de huerto, que mencionaba en el post pero muy por encima, aunque aquí en Agrohuerto tratamos muy a menudo: los huertos en macetas, recipientes.. los huertos en un patio o una terraza: los macetohuertos.
Aquí te dejo algunos posts con las claves de estos huertos en casa, y con vídeos del canal de Youtube donde Álvaro y Sandra lo ponen en práctica:
https://www.agrohuerto.com/huerto-en-un-patio-como-hacerlo-facilmente/
https://www.agrohuerto.com/como-fabricar-macetas-con-autorriego-recicladas/
Saludos Brian! Espero que te sirva!
Gracias Lucía por esta distinción me ayudó mucho. Estoy realizando un estudio de los huertos en el envejecimiento activo. Me gustaría, ya que has visitado varios, si me pudieses decir en que huertos encuadrar a las personas mayores jubiladas que se dedican a los huertos en ciudades o pueblos, huertos cedidos.
Gracias María! 🙂 Pues en mi opinión, además de en los huertos domésticos (todo el mundo puede tener un pequeño huerto en casa o en el jardín), podrían cuadrar en huertos terapéuticos, en centros de día para mayores o en residencias por ejemplo, y también en huertos municipales y comunitarios. Aquí en Madrid yo he visto personas jubiladas que se animan a participar en proyectos de este tipo que se inician en los barrios.
Hola María! Ahora que releo los comentarios, comentarte que unos meses después de que habláramos visité un huerto en un centro de salud en el que trabajaban personas mayores. Lo puedes ver en este link: https://www.agrohuerto.com/huertos-terapeuticos-centro-de-salud/
En él puedes ver la opinión y experiencias de estos jubilados en el huerto. Espero que estés suscrita al comentario y puedas leer esta respuesta! Un saludo
¡¡Hola!! su información me ha sido de gran ayuda, gracias por el aporte, me gustaría saber donde encontró esta información, reciba un fuerte abrazo desde Xalapa, Veracruz, México 🙂
Hola Alejandro. Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya servido la info 🙂
La verdad es que a veces si nos apoyamos en libros o en manuales para buscar la información, pero en el caso de este post la información no la he encontrado en ningún sitio, me he basado en mi experiencia visitando huertos de todo tipo en las ciudades y de ahí he podido sacar una lista con las distintas modalidades que hay.
Un saludo!
Hola quisiera saber su profesión leí esta publicación acerca de tipos de huertos urbanos y estoy haciendo una monografía pox favor .
Mi profesión? Estudié en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, en la Universidad Politécnica de Madrid. Así que soy Ingeniera Agrónoma (aunque ese término en femenino nunca me ha llegado a sonar del todo bien… pero bueno.. es lo que soy!) Espero haberte ayudado para tu monografía. Un saludo Edgar
Muy importante la información recogida en este artículo, ya que se suele hablar del huerto como si únicamente existiese un tipo, y como nos ha mostrado Lucía existen muchas diferencias de unos huertos a otros.
Gracias Víctor 😉 Un abrazo y gracias por leernos
Muy buen artículo Lucía ! Hemos visitado y hablado sobre muchos huertos pero era necesaria esta distinción entre ellos para comprender sus objetivos y labor un poco mejor.
Gracias Álvaro! También escribí este otro, con un enfoque un poco diferente, tipos de huertos según los recipientes, el sustrato, el riego… Para quien le pudiera interesar , lo podéis encontrar en este link : https://www.agrohuerto.com/5-clasificaciones-de-huerto/ Espero que sirva!
Es interesante la información que proponen sobre los huertos y su variedad, cada día un aprende más sobre este tema y nos ayuda a conocer los secretos sobre el cuidado de un huerto. Gracias por la información.
Hola de neuvo! Muchas gracias por ti comentario 🙂 Me alegro de que te guste el post y te sirviera la información. Sabes que tenemos artículo nuevo cada semana y que estamos abiertos a sugerencias sobre los temas a tratar. Un saludo y gracias por leernos!
Excelente información detallada, me gusta mucho como cada dia aprendo más y más sobre huertos en este blog. Me gusta mucho y también ya les he recomendado con varias personas que se interesan en crear su propio huerto.
Saludos1
Gracias Clarinda! Es genial que desde Agrohuerto podamos enseñaros cosas nuevas y que, entre todo, podamos aprender más sobre huertos. Gracias por difundir la página, ojalá todo el mundo lo haga para que la “Comunidad Agrohuerto” siga creciendo y nos podamos aconsejar y preguntar unos a otros por aqui. Un saludo!
Gracias Birgit! Me alegro de que te haya gustado esta información! Es muy gratificante saber que os sirve lo que escribimos en Agrohuerto 🙂
No dejes de comentar y contarnos experiencias sobre huertos en tu pueblo o ciudad!
Muy interesante conocer todas estas alternativas que tienen en Europa y los múltiples fines que pueden tener los huertos, Espectacular. Yo siempre aprendo cosas nuevas con estas informaciones, sobre un tema que me apasiona!
Hola me sirvió de mucho apoyo tus contenido quisiera saber más sobre los tipos de huerto
Hola Brian! Gracias por comentar. Me alegra oirlo:)
Escribí algún otro post sobre los distintos tipos de huertos como este con 5 clasificaciones distintas de los huertos:
https://www.agrohuerto.com/5-clasificaciones-de-huertos/
También te dejo el post hablando de un tipo de huerto muy curioso, los huertos subterráneos:
https://www.agrohuerto.com/huertos-subterraneos-sostenibles/